Aceleración, velocidad y desplazamientos: de la música de cámara joyceana a las vibraciones del Bloomsday en Zoom

 

La trascendencia de la obra del escritor irlandés James Joyce y la vitalidad de la producción artística y académica inspiradas en la misma se tornan evidentes con sólo echar un vistazo a algunas de las publicaciones que han aparecido en los últimos años. En 2014, y en el contexto de las celebraciones del centenario del nacimiento de Dubliners, la Uiversidad Nacional Autónoma de México publicó Dublineses, la primera traducción mexicana del libro, coordinada por Eva Cruz, y con la participación de profesores del Seminario Permanente de Traducción de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

 

En el contexto académico estadounidense apareció la colección de ensayos TransLatin Joyce: Global Transmissions in Ibero-American Literature, editada por Brian Price, César Salgado y John Pedro Schwartz. Ambos libros son muestra del interés que el autor representa para los lectores y estudiosos en el contexto latinoamericano, y de la importancia de seguir explorando las relaciones entre la obra de Joyce y la de diversos artistas del continente americano. Y en el espíritu de la mencionada celebración, Thomas Morris, en Irlanda, editó el volumen Dubliners 100, para el cual invitó a 15 escritores a crear sus propias cover versions o reescrituras de los famosos cuentos de la colección. Este volumen fue publicado en 2016, y representa un homenaje al mismo tiempo que un ejercicio contemporáneo de apropiación del legado joyceano.

 

La diversidad de acercamientos al corpus del escritor también quedó plasmada en el volumen Voices on Joyce, editado por Anne Fogarty y Fran O’Rourke, en 2015, donde los artículos reunidos se aproximan a la obra de Joyce desde diversos campos de estudio: la música, la historia, la literatura, la filosofía, los deportes y la geografía, entre otros. Y como una última muestra, más cercana en términos cronológicos, podemos hacer referencia al libro de Vincent J. Cheng Amnesia and the Nation: History, Forgetting and James Joyce, publicado en 2018, y con un énfasis en las complejas relaciones entre los conceptos de la memoria, la historia y las identidades nacionales, vínculos que se estudian a partir de una lectura de la obra de Joyce que se proyecta sobre un amplio recorrido cronológico y geográfico donde se favorece el diálogo entre discursos cercanos pero no equivalentes, como el historiográfico y el filosófico.

 

Las publicaciones aquí referidas dan cuenta de la efervescencia contemporánea en torno a la obra del escritor. El impulso transgresor, el multilingüismo y el rechazo de la idea de límites que caracterizan su estética fueron ideas rectoras para la coorganización, por parte de la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, del congreso titulado “Joyce Without Borders”: 2019 North American James Joyce Symposium, que se llevó a cabo en la Casa Universitaria del Libro. El congreso reunió a casi 300 artistas, académicos y estudiantes del mundo, quienes compartieron sus trabajos de investigación, traducción y creación vinculados con lecturas contemporáneas del corpus joyceano, e hicieron posible la celebración de un Bloomsday en verdad estimulante y multicultural.

 

Para esta convocatoria número 4 de Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, el Comité Editorial invita a especialistas en el área de la literatura, las artes y las humanidades en general a enviar artículos inéditos y originales que reflejen la vitalidad de la obra de Joyce y reflexionen sobre sus alcances en el contexto contemporáneo. Algunos de los temas sugeridos se presentan a continuación, aunque la lista no es exhaustiva:

 

  • *El Modernismo transnacional
  • *Poéticas comparadas
  • *Reescrituras de la obra de Joyce
  • *Cultura popular en la obra de Joyce / Joyce en la cultura popular
  • *Posthumanismo y transhumanismo
  • *Traducir a Joyce / Joyce y el arte de la traducción
  • *La figura autoral y la obra de Joyce
  • *Estudios de género y teoría queer
  • *Intermedialidad: diversidad de lenguajes artísticos y soportes para la creación
  • *Joyce y las artes latinoamericanas
  • *Humanidades digitales y Joyce
  • *Joyce y lo viral: reflexiones sobre la noción de contagio y la obra de Joyce

 

Aunque en este número privilegiaremos las contribuciones en torno a la obra de James Joyce, también continuaremos con la recepción de artículos sobre los temas que nos caracterizan, esto es, sobre estudios de teoría literaria y literaturas en distintas lenguas, género, imágenes, tema y configuraciones históricas, traducción, cultura popular, estudios poscoloniales, además de aproximaciones intermediales o transmediales. También recibiremos reseñas de libros y notas relacionadas con la literatura comparada y la teoría de la literatura.

 

Los artículos propuestos deben tener un mínimo de 5,000 y un máximo de 7,000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. Las reseñas, por su parte, deben tener una extensión de 1,000 palabras como mínimo y 1,500 palabras como máximo. Todas las colaboraciones deberán apegarse a las directrices y lineamientos establecidos por la revista y enviarse a través del gestor editorial de este sitio web. Aunque consideraremos las colaboraciones que lleguen durante todo el año, la fecha límite para quedar incluidas en este número es el 15 de febrero de 2021. La publicación del número 4 de la revista está prevista para agosto de 2021.