Caminares aporéticos cavafianos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Daniel Navarrete Beltrán

Resumen

El acto de caminar en la poesía de Constantino Cavafis frecuentemente implica un limitado andar en círculos cuyo único destino es el retorno: a veces es símbolo de una rotundidad frustrante; otras, de una regresión nostálgica. Ambos sentidos convergen, sin embargo, en una noción que denomino aporía, la cual denota para el caso de Cavafis la carencia, voluntaria o involuntaria, de una alternativa de ruta. En el primer caso nos encontramos con un caminar desesperado, redundante, ansioso y angustiado por el encierro, como en los poemas “Las ventanas” y “La ciudad”, totalmente diferente del de otros escritores relativamente contemporáneos a él, como Walt Whitman, que plasmaron en sus textos este acto de traslado y movimiento como un ejercicio de conquista de la libertad. En el segundo caso, el caminar regresivo del poeta alejandrino significa, en cambio, el detonador de la introspección, del reencuentro con las experiencias tristes pero también con las placenteras: el caminar nostálgico, el caminar para regresar con conmoción a esas vivencias de las que es imposible apartarse, como puede apreciarse en los poemas “En el mismo lugar”, “Frente a la casa” y “En la calle”. Es el retorno a la patria, a la Ítaca abstracta de su poema más conocido; el retorno al origen, a aquello que lo ha definido por completo.

Palabras clave:
caminatas, aporía, migración de retorno, Constantine Cavafy, nostalgia en la literatura, poesía

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##