El marcador discursivo por lo menos en el español de Buenos Aires: de la cantidad mínima a la atenuación

Contenido principal del artículo

María Soledad Funes

Resumen

En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, Lakoff, Hopper, entre otros), el presente trabajo propone el análisis del marcador discursivo por lo menos en el español de Buenos Aires. Se sostiene que por lo menos manifiesta desde valores más concretos (cantidad mínima) hasta valores más pragmáticos (atenuación) en un continuum semántico-pragmático en el que estos significados se relacionan entre sí mediante el atributo de [+imprecisión], que aporta la preposición por. Sobre la base de estos significados, puede describirse el comportamiento sintáctico discursivo que manifiesta por lo menos. De acuerdo con cada contexto de uso, por lo menos se comporta como reformulador o focalizador. No se hallaron ejemplos en el corpus que puedan asociar el marcador a una función de tematizador (esto es, un conector que introduce información conocida que no persiste en el discurso siguiente). En cuanto a las funciones discursivas, por lo menos se comporta como un focalizador cuando presenta valor de cantidad —porque introduce información nueva que persiste a la derecha, sin presencia de pausa—, mientras que funciona como reformulador cuando se usa como estrategia de atenuación —ya que introduce información conocida que persiste, y que aparece generalmente entre pausas—. Para comprobar las hipótesis, se analizan ejemplos extraídos del corpus oral preseea-Buenos Aires.

Detalles del artículo

Cómo citar
Funes, M. S. (2024). El marcador discursivo por lo menos en el español de Buenos Aires: de la cantidad mínima a la atenuación. Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos Y Literarios, (6), 5–32. https://doi.org/10.22201/ffyl.29543479e.2023.6.2010
Sección
Artículos

Citas

Borzi, Claudia. (2008). “El uso de ya que y como en el habla culta de la ciudad de Buenos Aires”. Oralia, 11, 279-305. https://doi.org/10.25115/oralia.v11i.8242.

Borzi, Claudia. (2012). “Gramática y discurso: cláusulas y conectores de la zona causal”. Revista Philologus, (53supl), 212-230. http://hdl.handle.net/11336/196339.

Borzi, Claudia. (2013). “El uso de entonces/así que en contexto narrativo sobre datos del preseea-Buenos Aires”. Estudios de Lingüística, (27), 61-87. https://doi.org/10.14198/ELUA2013.27.03.

Briz, Antonio. (1995). “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”. En Luis Cortés Rodríguez (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral. Almería 23-25 de noviembre de 1994 (pp. 101-122). Universidad de Almería.

Briz, Antonio. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. Lingüística Española Actual, 29(1), 5-40.

Briz, Antonio; Pons, Salvador; Portolés, José. (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. Recuperado de http://www.dpde.es/#/.

Firbas, Jan. (1965). “A Note on Transition Proper in Functional Sentence Analysis”. Philologica Pragensia, 8(47), 2-3.

Firbas, Jan. (1970). “On the Interplay of Means of Functional Sentence Perspective”. Actes du Xè Congrès International des Linguistes: Bucarest, 28 août – 2 septembre 1967 (pp. 741-744). Editions de l’Académie de la République socialiste de Roumanie.

Firbas, Jan. (1974). “Some Aspects of the Czechoslovak Approach to Problems of Functional Sentence Perspective”. En Frantisek Daneš (Ed.), Papers on Functional Sentence Perspective (pp. 11-37). Academia; Mouton.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2016). “Los marcadores de límite escalar: argumentación y ‘vaguedad’ enunciativa”. RILCE, 32(1), 106-133. https://doi.org/10.15581/008.32.2970.

Garcés Gómez, María Pilar. (2006). “Las operaciones de reformulación”. En Milka Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 654-672). Universidad de León.

Givón, Talmy. (1979). On Understanding Grammar. Academic Press.

Gülich, Elisabeth: Kotschi, Thomas. (1993). “Les marqueurs de la reformulation paraphrastique”. Cahiers de Linguistique Française, (5), 305-346. https://www.unige.ch/clf/fichiers/pdf/13-Gulich_nclf5.pdf.

Gülich, Elisabeth; Kotschi, Thomas. (1995). “Discourse Production in Oral Communication. A Study Based on French”. En Uta M. Quasthoff (Ed.), Aspects of Oral Communication (pp. 30-66). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110879032.30.

Hopper, Paul. (1988). “Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate”. En Deborah Tannen (Ed.), Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding (pp. 117-134). Ablex.

Kotschi, Thomas. (2001). “Formulierungspraxis als Mittel der Gesprächsaufrechterhaltung”. En Klaus Brinker, Gerd Antos, Wolfgang Heinemann y Sven F. Sager (Eds.), Text- und Gesprächslinguistik: Ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung, Vol. 2 (pp. 1340-1348). De Gruyter Mouton.

Lakoff, George. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. Chicago University Press.

Martín Zorraquino, María Antonia; Portolés Lázaro, José. (1999). “Los marcadores del discurso”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen 3: Entre la oración y el discurso. Morfología (pp. 4051-4213). Espasa-Calpe.

San Martín Núñez, Abelardo; Rojas Inostroza, Cristian. (2020). “Los operadores escalares en el español hablado de Santiago de Chile: análisis pragmático y sociolingüístico de sobre todo, al menos y por lo menos”. Estudios Filológicos, (65), 213-232. https://doi.org/10.4067/S0071-17132020000100213.