De lo “ridículo” e “inútil” a lo “importante” y “necesario”: la inclusión discursiva desde una mirada transdisciplinar

Contenido principal del artículo

Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz
Kaleb Avila Sánchez

Resumen

El discurso inclusivo o incluyente se ha convertido, en las últimas décadas, en un tema llamativo y controversial. Son cada vez más las mesas temáticas, los artículos académicos y las publicaciones en redes sociales y medios masivos sobre el tema. No obstante, el debate se ha dado, por lo general, en contextos separados: la lingüística por un lado y los estudios de género por otro. Esto ha generado una visión parcializada y ha retrasado el estudio científico del fenómeno. En este documento ofrecemos un diálogo interdisciplinar acerca de algunos aspectos que consideramos relevantes para comprender el tópico: el nexo entre el discurso y la realidad, el cambio social, la discriminación, el cambio lingüístico y los efectos generados por la discusión unilateral. Para ello, en primer lugar partimos de la idea de que la lengua no es un sistema neutral, sino un instrumento social al servicio de procesos identitarios e ideológicos; en segundo lugar, empleamos, además de nociones teóricas transdisciplinares, información extraída de la revisión de varias guías de estilo para el discurso inclusivo o incluyente, así como las opiniones de personas dentro de la comunidad LGBTTTIQ+ y fuera de ella que participaron en una encuesta indirecta en dos grupos focales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cepeda Ruiz, C. Y., & Avila Sánchez, K. (2024). De lo “ridículo” e “inútil” a lo “importante” y “necesario”: la inclusión discursiva desde una mirada transdisciplinar. Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos Y Literarios, (6), 60–91. https://doi.org/10.22201/ffyl.29543479e.2023.6.2059
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Kaleb Avila Sánchez, Colectivo Castalia

Hombre trans* originario de la Ciudad de México. Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]; se ha enfocado a los estudios en psicología social y de género. Capacitador y sensibilizador en temáticas de género, disidencias, diversidad e inclusión.

Ha sido tallerista, asesor y coautor de diversos proyectos realizados con colectivos de la comunidad LGBTTTIQ+: “Divertíteres; Títeres, diversidad y derechos humanos”, “Radio Comunitaria LGBTTTIQ+ y Radionovela LGBT”, “Usos y estrategias de discurso incluyente no binario”. 

Actualmente coordina el área de educación y profesionalización en Somos Voces, espacio en el que se encarga de diagnosticar, diseñar y ejecutar intervenciones socio-culturales en distintas escalas, grupos y organizaciones.

Citas

Alario, Carmen; Bengoechea, Mercedes.; Lledó, Eulalia; Vargas, Ana. (1995). Nombra: la representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Instituto de la Mujer.

Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis; Millán Álvarez, Paulina. (2004). Sexualidad: los jóvenes preguntan. Paidós.

Avila Sánchez, Kaleb; Cepeda Ruiz, Cristal Yeseidy; Mancebo del Castillo Sánchez, Arges. (2023). Usos y estrategias de discurso incluyente no binario. Colectivo Castalia.

Battista, Francesca. (2021). “Cómo los periódicos argentinos contribuyen a indexicalizar el lenguaje inclusivo en Buenos Aires: caso de estudio”. En Tina Escaja y María Natalia Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo: estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp 127-153). Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Belausteguigoitia Rius, Marisa; Chaparro Martínez, Amneris; García Roa, Modesta; Maciel Molinar, Janaina; Moreno Esparza, Hortensia; Tapia Silva, Alejandra; Torres Cruz, César; Vásquez Montiel, Salma. (2022). Antimanual de la lengua española para un lenguaje no sexista. Universidad Nacional Autónoma de México.

Benítez Montoya, Sonia Elia. (2018, 26 de noviembre). Lenguaje sexista [Ponencia]. Octavo Encuentro de Mujeres Profesionistas de Coapa, Ciudad de México, México.

Bolaños Cuellar, Sergio. (2013). “Sexismo lingüístico: aproximación a un problema complejo de la lingüística contemporánea”. Forma y Función, 26(1), 89-110.

Bolívar, Adriana. (2019). “Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’”. Literatura y Lingüística, (40), 355-375.

Bosque, Ignacio. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Real Academia Española. https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf.

Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (Alcira Bixio, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1993)

Butler, Judith. (2004). Lenguaje, poder e identidad (Javier Sáez y Beatriz Preciado, Trads.). Síntesis. (Obra original publicada en 1997)

Butler, Judith. (2017). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (2a ed.; María Antonia Muñoz García, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1999)

Cameron, Deborah. (2009). “Sex/Gender, Language and the New Biologism”. Applied Linguistics, 31(2), 173-192. https://doi.org/10.1093/applin/amp022.

Cameron, Deborah; Frazer, Elizabeth; Harvey, Penelope; Rampton, Ben; Richardson, Kay. (1997). “Ethics, Advocacy and Empowerment in Researching Language”. En Nikolas Coupland y Adam Jaworski (Eds.), Sociolinguistics: A Reader (pp. 145-162). Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-25582-5_13.

Campos Beltrán, María del Rosario; Ruiz Carbonell, Ricardo; Chávez Ramos, Edith. (2020). Guía para el uso de lenguaje y comunicación incluyente, no sexista y accesible en textos y comunicados oficiales del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Castro Vásquez, Olga. (2008). “Rebatendo o que outros din da linguaxe non sexista”. Festa da Palabra Silenciada, (24), 39-40.

Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2020). Guía de lenguaje inclusivo no sexista. https://cenpat.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/91/2020/08/Guia-lenguaje-inclusivo-no-sexista-CENPAT_final-1.pdf.

Coates, Jennifer. (2015). Women, Men and Language: A Sociolinguistic Account of Gender Differences in Language (3a ed). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315645612.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Guía para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista. https://www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/guialins2017.pdf.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2007). 10 criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administración pública federal. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Coulmas, Florian. (2005). Sociolinguistics. The Study of Speakers Choices. Cambridge University Press.

Crawford, Mary. (1995). Talking Difference: On Gender and Language. SAGE Publications.

Dirección General de Igualdad de Género. (2022). Prontuario para el uso de lenguaje incluyente y no sexista en la Función Pública. Secretaría de la Función Pública. https://www.gob.mx/salud/censia/documentos/prontuario-para-el-uso-de-lenguaje-incluyente-y-no-sexista-en-la-funcion-publica-2022.

Fábregas, Antonio; Horno Chéliz, Ma. Carmen; Gumiel Molina, Silvia; Martí, Luisa. (2012, 6 de marzo). Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad: manifiesto de apoyo a D. Ignacio Bosque. https://manifiestolinguistica.weebly.com/index.html.

García Meseguer, Álvaro. (1988). Lenguaje y discriminación sexual (3ra. edición). Montesinos

García Meseguer, Álvaro. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Paidós.

García Meseguer, Álvaro. (2001). “¿Es sexista la lengua española?”. Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 2(3), 20-34.

Gómez, Rocío. (2016). Pequeño manifiesto sobre el género neutro en castellano. Academia.edu. https://www.academia.edu/40343891/peque%c3%91o_manifiesto_sobre_el_g%c3%89nero_neutro_en_castellano.

Guerrero Mc Manus, Siobhan. (2022). “Debates metafísicos en torno al sexo. Esencias, clases naturales y fronteras”. En Siobhan Guerrero Mc Mannus y Lucía Ciccia (Coords.), Materialidades semióticas. Ciencia y cuerpo sexuado (pp. 27-51). Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero Salazar, Susana. (2019). “Las demandas a la rae sobre el sexismo del diccionario: la repercusión del discurso mediático”. Doxa Comunicación, (29), 43-60. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a2.

Guichard Bello, Claudia. (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Instituto Nacional de las Mujeres.

hooks, bell. (2021). El deseo de cambiar: hombres, masculinidades y amor (Javier Sáez del Álamo, Trad.) Ediciones Bellaterra. (Obra original publicada en 2004)

Jeffreys, Sheila. (2021). Gender hurts: el género daña. Labrys Editorial. (Obra original publicada en 2014)

Kinsey, Alfred C. (1948). Sexual Behavior in the Human Male. W.B. Saunders.

Labov, William. (1982). “Objectivity and Commitment in Linguistic Science: The Case of the Black English Trial in Ann Arbor”. Language in Society, 11(2), 165-201.

Labov, William. (1996). Principios del cambio lingüístico, Vol. 1: Factores internos. Gredos.

Lauretis, Teresa de. (1987). Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. Macmillan.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (2003 ref. 2022). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf.

Mare, María. (2018). “Sobre el cambio lingüístico”. En María Mare y María Fernanda Casares (Eds.), ¡A lingüistiquearla! (pp. 77-100). EDUCO.

Márquez Guerrero, María. (2016). “Bases epistemológicas del debate sobre el sexismo lingüístico”. Arbor, 192(778): a307. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2010.

Meyerhoff, Miriam. (2006). Introducing Sociolinguistics. Routledge.

Mills, Sara. (2008). Language and Sexism. Cambridge University Press.

Moreno Cabrera, Juan Carlos. (2012). Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas (en línea). Infoling. Recuperado el 17 de agosto de 2023 de https://infoling.org/informacion/IG28.html.

Nogueira, Sylvia. (2021). “¿Incómodes? Representaciones sociales sobre el lenguaje inclusivo en el Colegio Nacional de Buenos Aires”. En Tina Escaja y María Natalia Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo: estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 183-212). Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Olguín, María José. (2013, 6-8 de noviembre). El Sexismo lingüístico, visibilidad de las mujeres y polémicas en torno a los usos del habla [Ponencia]. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 17 de agosto de 2023 de https://www.aacademica.org/000-076/218.pdf.

Onu Mujeres Guatemala. (2016). Profundicemos en términos de género: guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. https://atlasdegenero-semujeres.edomex.gob.mx/sites/atlasdegenero-semujeres.edomex.gob.mx/files/files/Guia%20lenguaje%20no%20sexista%20ONUMujeres.pdf.

Servicio de Lenguas y Documentos Unesco. (1999). Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114950.

Preciado, Beatriz. (2011). Manifiesto contrasexual (Julio Díaz y Carolina Meloni, Trads.). Anagrama. (Obra original publicada en 2000)

Prunes, María Natalia. (2021). “La base política del lenguaje inclusivo”. En Tina Escaja y María Natalia Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo: estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 23-34). Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Real Academia Española. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf.

Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados. (2018). Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista. https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2018/11/IPPDH-MERCOSUR-RAADH-Manual-Lenguaje-no-sexista.pdf.

Sayago, Sebastián. (2019). “Apuntes sociolingüísticos sobre el lenguaje”. RevCom, (9), e015. https://doi.org/10.24215/24517836e015.

Secretaría Distrital de Planeación. (2019). Guía para el uso del lenguaje incluyente. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/otras-publicaciones/guia-uso-del-lenguaje-incluyente.

Simón-Alegre, Ana I. (2021). “Algo más que palabras: investigar y enseñar siguiendo la senda del lenguaje inclusivo”. En Tina Escaja y María Natalia Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo: estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 95-126). Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Tannen, Deborah. (1990). You Just Don’t Understand! Women and Men in Conversation. Ballantine Books.

Troncoso Flores, Zazil-Ha. (2021). “Consideraciones lingüísticas de la adopción del fonema “-e” como morfema de género inclusivo”. En Tina Escaja y María Natalia Prunes (Eds.), Por un lenguaje inclusivo: estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 245 -276). Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Universidad Nacional de Mar del Plata. (s.f.). Guía para el uso de un lenguaje inclusivo en la Universidad de Mar del Plata. https://www.mdp.edu.ar/attachments/article/127/GUIA%20Lenguaje%20Inclusivo%20en%20la%20UNMDP.pdf.

Wardhaught, Ronald; Fuller, Janet M. (2014). An Introduction to Sociolinguistics (7ma ed.). Wiley Blackwell.