https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevasglosas/issue/feed Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos y Literarios 2025-03-03T19:34:48-06:00 Dr. Rodrigo Flores Dávila revista.nuevasglosas@filos.unam.mx Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em><span style="color: #172751;"><strong>Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos y Literarios</strong>&nbsp;</span></em>es una publicación electrónica de acceso abierto (Open Access) semestral que tiene como finalidad promover y difundir la investigación en lingüística hispánica, literatura española e hispanoamericana, y teoría y metodología lingüísticas y literarias. <em>Nuevas Glosas</em>&nbsp;publica investigaciones sin preferencia por un marco teórico en particular, a condición de que contribuyan al conocimiento de la lengua española en sus distintas vertientes y productos literarios. La revista&nbsp;está dirigida a la comunidad académica internacional (investigadores, profesores y estudiantes) especializada en estudios hispánicos, lingüísticos y literarios. Entre las líneas de investigación privilegiadas por la revista están los estudios literarios mexicanos, latinoamericanos y españoles; los estudios lingüísticos sincrónicos y diacrónicos; y los estudios de teoría literaria.</p> https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevasglosas/article/view/2066 Las imágenes de la Revolución mexicana en los impresos de Antonio Vanegas Arroyo (1910-1917): usos, fuentes y cambios 2023-12-28T22:43:14-06:00 Grecia Monroy Sánchez grecia.monroy@gmail.com <p>Este trabajo ofrece un estudio de las imágenes de los impresos populares cuyo tema son personajes o sucesos relacionados con la Revolución mexicana y que fueron publicados por el editor Antonio Vanegas Arroyo en la capital mexicana entre 1910 y 1917. Se aborda la imagen en sus relaciones con el texto, así como en cuanto a las decisiones que hubo detrás de la representación de ciertos sucesos y personajes. El análisis evidencia que fueron varios los usos y funciones de la imagen en estos materiales, lo cual se expone en tres apartados. El primero explora la recurrente reutilización de un grabado, pero también las adaptaciones a los que esta práctica dio lugar; también se aborda la imagen inaugural de la lucha revolucionaria, la cual establece una tensión entre texto-imagen que será recurrente en otros impresos. El segundo apartado expone los diálogos de los grabados hechos por José Guadalupe Posada con la fotografía, cuyas expresiones fueron fuentes para la representación de figuras como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Esperanza Chavarría. De esto resulta notable, entre otros aspectos, que las proezas gráficas del grabador podían llegar a ser más efectivas en términos narrativos que la propia fotografía. Finalmente, el tercer apartado da cuenta de los cambios en las funciones de la imagen a partir de 1914, cuando se dan expresiones más genéricas, menos específicas y de carácter más bien ornamental. Esto anticipa la que será la puesta en página más común en las décadas venideras y se explica no sólo por la muerte de Posada en 1913, sino también por las transformaciones en las funciones, usos y consumos de los impresos populares mexicanos en la primera mitad del siglo XX.</p> 2025-03-03T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevasglosas/article/view/2147 Hacia una estructuración prototípica de la categorización binaria de las clases de palabras 2024-08-13T13:40:53-05:00 Girex Eloundou Eloundou girexeloundou11@gmail.com <p>Este trabajo parte de la observación de que las categorizaciones de los enfoques lingüísticos contemporáneos, en particular el funcionalismo y el generativismo, parecen basarse en la aproximación aristotélica y clásica que considera las categorías como entidades discretas con límites estancos. Desafortunadamente, tal concepción de las categorías tiene deficiencias cuando se trata de asignar a una categoría específica elementos que presentan características transversales. Como prueba, mientras se asume en el marco de la gramática funcional que la preposición es una categoría gramatical, los autores generativistas la consideran una categoría léxica. Frente a este tipo de discordancias, este trabajo propone enfocarse en los fundamentos teóricos de la lingüística cognitiva, en particular la teoría de los prototipos, para estructurar las dos grandes categorías de palabras. Para ello, primero hacemos una breve revisión bibliográfica de los modelos de categorización anteriores. Posteriormente, presentamos las deficiencias de los enfoques contemporáneos, en especial los de las corrientes lingüísticas funcionalista y generativista. Finalmente, en consustancia con el modelo de categorización de la lingüística cognitiva, proponemos una estructuración prototípica de las dos principales categorías de palabras y, de manera exploratoria, contrastamos sobre estos prototipos tres clases de palabras —el adjetivo, el verbo y la preposición— cuyos estatus categoriales con frecuencia se debate en las gramáticas para poner de relieve el grado de semejanza de familia y, en consecuencia, determinar su pertenencia a una determinada categoría.</p> 2025-03-03T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevasglosas/article/view/2095 Los artistas negros del coliseo y de la calle en la Nueva España del siglo XVIII 2024-02-28T16:50:39-06:00 Rey Fernando Vera García rfernandovera@gmail.com <p>Este artículo explora el papel y la presencia de artistas negros y de diverso origen étnico en el teatro de la Nueva España del siglo XVIII, enfocándose en la ciudad de México. Discute cómo estos artistas, a pesar de enfrentar restricciones sociales y legales, contribuyeron significativamente al paisaje cultural y artístico de la época. El estudio esboza los cambios demográficos en la Nueva España, notando cómo el declive del comercio de esclavos coincidió con el aumento demográfico de la población de ascendencia africana. Aborda las condiciones socioeconómicas que llevaron a una fuerza laboral diversa en la industria teatral, incluyendo actores, músicos y trabajadores detrás de escena, muchos de los cuales eran de ascendencia africana. El artículo proporciona ejemplos de individuos negros y mulatos que, a pesar de los desafíos sociales, lograron reconocimiento en el ámbito teatral. Además, el texto discute los aspectos económicos del teatro como negocio, destacando su rentabilidad y la diversa fuerza laboral que lo sostenía. Presenta casos de artistas callejeros negros que encontraron vías alternativas para expresar su arte fuera de los entornos teatrales formales, indicando la naturaleza vibrante e inclusiva de la cultura de actuación callejera. Por último, el documento reflexiona sobre las implicaciones sociales más amplias de estas expresiones artísticas, sugiriendo que el teatro y las actuaciones callejeras fueron espacios de convergencia cultural y resistencia donde las contribuciones de los artistas negros jugaron un papel crucial en la configuración de la identidad cultural de la Nueva España.</p> 2025-03-03T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México