https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/issue/feedNuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada2025-03-14T13:03:42-06:00Dra. Aurora Piñeiro Carballedarevista.poligrafias@filos.unam.mxOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong><em><span style="color: #e03d6f;">Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada</span></em></strong> es una revista especializada que publica trabajos inéditos y originales de literatura comparada y teoría literaria, además de sobre otras artes y disciplinas que puedan relacionarse con la literatura o la teoría literaria. Por su carácter interdisciplinario e intercultural, además de artículos de teoría literaria, incluye estudios de comparatística clásica, como los de literaturas en lenguas distintas, género, imágenes, configuraciones históricas o tematológicos, lo mismo que otros que se han ido añadiendo a la literatura comparada a partir de los cambios sociales y tecnológicos de este siglo, como los estudios de traducción, poscoloniales, de cultura popular, intermediales o transmediales. Se publica semestralmente y acepta artículos en español e inglés, y ocasionalmente en francés, portugués, alemán e italiano.</p>https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2157Relaciones transaccionales y esquizofrenia en Mr Salary, de Sally Rooney2024-10-13T23:30:14-05:00Mariana Bolfarinemariana.bolfarine@ufr.edu.br<p>Este estudio tiene como objetivo investigar el cuento Mr Salary (2016), de Sally Rooney. Las complejidades en torno a las relaciones humanas siempre han interesado a Rooney, quien afirmó que “existe un conocimiento compartido de que las formas de relación del pasado no eran realmente adecuadas para todos” (London Review Bookshop, 2019: 16:11, mi traducción). Esto es especialmente cierto si tenemos en cuenta el “momento cultural, cuando las certezas en torno a las relaciones se han deteriorado ligeramente” (London Review Bookshop, 2019: 17:17, mi traducción). En este sentido, mi análisis se desarrollará bajo dos puntos clave. El primero es la representación que hace Rooney, en Mr Salary, de las relaciones transaccionales entre los dos protagonistas, Sukie y Nathan, y entre Sukie y su padre, Frank, ante los cambios económicos provocados por los periodos del Tigre Celta y del <em>post-Crash</em> en Irlanda. Para abordar este punto recurriré a las obras de Barros Del Río (2022), Carregal Romero (2023), Bolfarine (2023), entre otros. El segundo punto se centrará en cuestiones relacionadas con el lenguaje, el silencio y la comunicación (obstaculizada) entre los personajes de Mr Salary mediante la noción de esquizofrenia de Fredric Jameson (1983), no en el sentido clínico, sino como una herramienta de la teoría cultural. Según Jameson, una consecuencia del capitalismo global (como ocurre con la esquizofrenia) es la ruptura de la relación entre los significantes en el lenguaje, fractura que cambia la percepción del tiempo del individuo atrapándolo en un eterno presente. Mi análisis se dirigirá al modo en que Sukie, la protagonista y narradora en primera persona, experimenta un proceso que la habilita para distanciarse de este eterno presente y para mirar hacia un futuro de nuevas alternativas y posibilidades.</p>2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2152La importancia de llamarse “normal”: la circulación de afectos en la cuentística de Sally Rooney2024-10-11T13:12:06-05:00Karolina Ulloacarolinaulloah@filos.unam.mx<p>Al definir el cuento, el género prosístico asumido como el “más sobresaliente” en Irlanda, Frank O’Connor concluyó que sus mundos ficticios reflejaban la incapacidad de aceptar una “sociedad normal”; es decir, lo estableció como un vehículo para representar personajes anormales. Para dar continuidad al diálogo propiciado por este estudio canónico, propongo que, más allá de la dicotomía desde la cual se interpretan las observaciones de O’Connor, subyace una búsqueda de normalidad, misma que yo planteo como una búsqueda de pertenencia. La primera década del nuevo milenio fue testigo del colapso del Tigre Celta, cuya promesa neoliberal se convirtió en el discurso público dominante. Su caída hizo a los ciudadanos de ingresos bajos y medios presa del capitalismo depredador que acecha el mundo actual, un hecho que autores contemporáneos registran. En estas ficciones, se enfatiza el impacto de dichos fracasos sistémicos y se confrontan sus mecanismos. Un caso ejemplar es Sally Rooney, cuya prosa, brutalmente precisa, detalla cómo la magnitud de las circunstancias efímeras resulta demasiado abrumadora para comprender y, por ende, para articular. Sus personajes libran una batalla con las implicaciones íntimas del mundo global que habitamos y, en consecuencia, navegan un profundo sentido de aislamiento. Con base en la teoría de los afectos, en este artículo analizo los procesos mediante los cuales los personajes de <em>Mr Salary</em> y “At the Clinic” se percatan de sus afectos y del hecho de que aún no están listos para ser puestos en palabras, lo cual denomino inquietud cotidiana. Lo anterior tiene la intención de verter luz sobre su búsqueda de normalidad.</p>2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2154Cuerpo, trauma y transformación en “The Woodcutter’s Bride”, de Deirdre Sullivan2024-10-11T13:14:48-05:00Dolores Horner Botayalolahorner@gmail.com<p>En el relato “The Woodcutter’s Bride”, incluido en su colección <em>Tangleweed and Brine</em> (2017), la autora irlandesa Deirdre Sullivan reescribe el cuento de “Caperucita Roja” utilizando estrategias narrativas que vinculan el tratamiento del espacio con el cuerpo del personaje principal para enfatizar la metamorfosis de la protagonista y su rol en la trama, lo cual subvierte el elemento iniciático al interior de la misma. A partir de uno de los finales mejor conocidos del cuento, el de los hermanos Grimm, la autora reescribe la trama de “Caperucita Roja” y enfatiza la devoración como vivencia traumática y metamorfosis no consumada al mismo tiempo. Según teóricos como Jack Zipes y Maria Tatar, la transformación es un elemento fundamental dentro del género del cuento de hadas, que siempre es susceptible de analizarse desde una perspectiva sociocultural. En el presente artículo se examinan aspectos sustanciales de la tradición de la reescritura de “Caperucita Roja” en el texto de Sullivan, tales como el trauma, el deseo, la agencia de la protagonista y el valor de su desobediencia frente a las condiciones impuestas por su contexto. Gracias al uso de la primera persona dentro de la voz narrativa, la “Caperucita Roja” de Sullivan genera una identificación en el lector que funciona como herramienta para entablar un diálogo con versiones actuales y futuras del mismo cuento. El cuerpo y el espacio se configuran como estrategias narrativas que cuestionan versiones anteriores de “Caperucita Roja” y a la vez entablan un diálogo con otras reescrituras del mismo cuento elaboradas por autoras.</p>2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2149JONES, Paul Christian. (2022). Poe, Queerness, and the End of Time. Palgrave Macmillan.2024-07-31T23:40:11-05:00Sonia Vidrio Mendozasonia.vidriom@gmail.com2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2179VENKATESH, Vinodh. (2016). New Maricón Cinema: Outing Latin American Film. University of Texas Press.2024-11-21T13:13:44-06:00Alejandro Cristhian Bravo Espinosa de los Monterosacristhianbe@gmail.com2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2232Nota editorial No 11: El cuento irlandés2025-02-26T12:46:00-06:00Aurora Piñeiroaurorapineiro@filos.unam.mxLaura Patrícia Zuntini de Izarralizarra@usp.br2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2087“The same bad dream goes on”: lo ominoso y el gótico suburbano en “The House”, de Anne Sexton2024-06-25T19:11:01-05:00Sofia Ramos Sotosofirsoto@gmail.com<p>La poesía de Anne Sexton, como es el caso de la de Sylvia Plath y la de otras poetas representativas del movimiento confesional del siglo xx, suele estar sujeta a interpretaciones centradas en su vida personal (Gill, 2013a: 10). Aunque el carácter autobiográfico de su obra es un elemento a considerar al momento de acercarse a sus poemas, hacer una lectura enfocada sólo en este aspecto excluye la posibilidad de insertarla dentro de un marco social más amplio. Por eso, propongo reconciliar la problemática de abordar su poesía desde los enfoques <em>confesional</em> y <em>psicoanalítico</em>, volviendo la mirada hacia afuera: no hacia la psique de la autora, sino hacia los factores externos que permean el terror que ella describe en sus poemas. Tomo “The House” como objeto de estudio para abordar la poesía de Sexton desde su contexto social, histórico y geográfico y así analizar el horror que evoca el poema como un retrato de las familias de clase alta que vivieron en los suburbios en el periodo de posguerra de Estados Unidos, a fines de la década de los cuarenta. Con este fin, recurriré al concepto psicoanalítico de <em>Unheimliche</em>, de Sigmund Freud, para explicar el efecto de “inquietante extrañeza” que ocasiona el poema al presentar el hogar y la familia como un escenario terrorífico. A partir de esto, busco alejarme de la tendencia de realizar una interpretación psicológica de Sexton y, en su lugar, demostrar cómo el efecto ominoso (<em>Unheimliche</em>) en “The House” circunscribe el poema dentro del subgénero del gótico suburbano.</p>2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1991 “I want the bones”: la espectrología sumergida en Zong!, de M. NourbeSe Philip2024-06-27T23:43:24-05:00Odette de Siena Cortés Londonodettecortes@filos.unam.mx<p>La cualidad antinarrativa en <em>Zong!</em>, de M. NourbeSe Philip, genera una serie de inquietudes creadas por los vacíos de la presencia africana en los archivos relacionados con el espacio del Atlántico. El acto de abrir el archivo a partir de su intervención es parte de un proceso restaurativo que deshace la escritura y los vacíos de ésta para reintroducir las voces e historias de las víctimas a la memoria colectiva. Este artículo propone explorar la obra de Philip a partir del marco de una espectrología sumergida, un esfuerzo imaginativo que parte de la ausencia para darle forma a las historias que fueron ignoradas y descartadas. Al combinar la noción de unidad submarina de Kamau Brathwaite con las reflexiones espectrológicas de Philip, propongo una lectura de <em>Zong!</em> que incluye aspectos visuales y de registro escritural como un medio para articular archipiélagos de significado expresados por la vía de las voces de los fantasmas del Atlántico. A través de la lectura detallada de las gramáticas visuales, analizo tres fragmentos del poema en donde la espectrología sumergida está presente como un método de escritura que, junto con el agua, deshace y rehace nuevos significados alrededor de la masacre de Zong. De este modo, la presencia de la espectrología sumergida se convierte en una propuesta de lectura para las técnicas antinarrativas de Philip, las cuales exigen nuevas aproximaciones para entender la fragmentación, el silencio, y los afectos que comunican los fantasmas del Atlántico.</p>2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2136Estruendos de la mirada: José Revueltas y la anamorfosis2024-06-28T00:43:22-05:00David H. Colmenares Gonzálezdavid.horacio@gmail.com<p>Este artículo propone un estudio de la mirada y lo visible en la obra del escritor mexicano José Revueltas (1914-1976) a partir del análisis de algunos de los dispositivos ópticos más recurrentes en su narrativa: los espejos convexos, la mirada torva y el ojo del cíclope. Estas “perspectivas depravadas” desembocarán, en la obra tardía escrita en el encierro, en un dispositivo visual de honda raigambre barroca: la anamorfosis, dispositivo visual que precisa del descentramiento del punto de vista para restaurar el sentido de la imagen. Esta técnica subraya el carácter situado y arbitrario de la percepción, desestabilizando toda coherencia ideológica. Lejos de ser una mera “impertinencia metafísica”, la estética de la deformación anamórfica constituye uno de los motores principales de la narrativa revueltiana, al plantear una tensión irresoluble entre el imperativo de la acción política y la imaginación literaria. Finalmente, el artículo analiza las implicaciones políticas y estéticas de estos dispositivos ópticos, proponiendo que la anamorfosis ofrece una solución dialéctica a la tensión entre el compromiso político y la fascinación por los bajos mundos delincuenciales. La obra de Revueltas, secreta heredera de la estética barroca, desestabiliza el campo visual y expone la fractura de lo social, articulando un saber trágico que resiste las geometrías euclidianas del poder y la ideología.</p>2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2083“La muerte de Baldassare Sylvande”, pastiche invertido de La muerte de Iván Ilich2024-06-21T22:48:40-05:00Julieta Videla Martinezjulieta.videla.martinez@mi.unc.edu.arMalena Ferranti Castellanomalena.fcastellano@gmail.com<p>Nos proponemos estudiar el relato “La muerte de Baldassare Silvande”, de Marcel Proust, incluido en su obra temprana <em>Los placeres y los días</em> (1896), a la luz de la lectura de la <em>nouvelle La muerte de Iván Ilich</em> (1886) de Lev Tolstoi. Algunas investigaciones ya han reconocido la relación directa que hay entre ambos y sostienen que Proust, a través de sus primeros escritos literarios, imitó la narración de Tolstoi. Sin embargo, en el presente estudio, desde una lectura estético-hermenéutica y con una metodología comparada, nos focalizaremos en el abordaje de la enfermedad en estas obras, escritas dentro de un contexto de <em>décadence</em>. De tal manera, sostendremos que el relato de Proust, más que funcionar como una imitación de Tolstoi, es, en realidad, un “pastiche invertido” que adopta la modalidad espejo de <em>La muerte de Iván Ilich</em>. Este pastiche superpone la teoría estética proustiana frente a la teoría estética de Tolstoi y, a pesar de esta superposición, también daremos cuenta de cómo la estética tolstoiana sienta las bases para la obra de Proust. Por lo tanto, buscaremos no solamente ampliar y profundizar los estudios sobre el pastiche proustiano, sino también contribuir a esclarecer las importantes relaciones entre las tradiciones literarias francesa y rusa y cómo las obras de ambos autores pueden leerse bajo la óptica del estilo.</p>2025-03-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México