Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias <p style="text-align: justify;"><strong><em><span style="color: #e03d6f;">Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada</span></em></strong> es una revista especializada que publica trabajos inéditos y originales de literatura comparada y teoría literaria, además de sobre otras artes y disciplinas que puedan relacionarse con la literatura o la teoría literaria. Por su carácter interdisciplinario e intercultural, además de artículos de teoría literaria, incluye estudios de comparatística clásica, como los de literaturas en lenguas distintas, género, imágenes, configuraciones históricas o tematológicos, lo mismo que otros que se han ido añadiendo a la literatura comparada a partir de los cambios sociales y tecnológicos de este siglo, como los estudios de traducción, poscoloniales, de cultura popular, intermediales o transmediales. Se publica semestralmente y acepta artículos en español e inglés, y ocasionalmente en francés, portugués, alemán e italiano.</p> Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras es-ES Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada 2954-4076 Nota editorial https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2094 Aurora Piñeiro Carballeda Ainhoa Vásquez Mejías Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 5 11 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2094 El crimen de Emiliano Zapata: las relaciones entre literatura e historia y la resurrección del mito en la novela de Pedro Ángel Palou. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2063 <p>El presente artículo aborda la novela <em>Zapata</em>, de Pedro Ángel Palou. Se hace énfasis en el crimen de la figura titular para, desde ese hecho concreto, dilucidar los elementos históricos, mitológicos y políticos de la figura del Caudillo del Sur. La obra literaria de Palou facilita adentrarse en el contexto de la Revolución Mexicana, pero también nos permite hacerlo desde los ojos de nuestro tiempo. En ese sentido, la figura conceptual del mito es muy pertinente, ya que esta concepción del tiempo articula en un movimiento circular el pasado más remoto frente a la actualidad, ofreciendo para la interpretación literaria que permite vislumbrar líneas de continuidad y diferencia. En el artículo se aborda la conexión entre historia, literatura y mitología, y se busca ofrecer una mirada profunda y compleja, misma que va desde la búsqueda de estrategias narrativas hasta correlaciones con hechos históricos, desde la época de Emiliano Zapata hasta la actualidad. En esto se aprecia la constante resignificación de su figura como bandolero, héroe, figura de polémica ante los discursos de la diversidad sexual, para poder interpretar este proceso es indispensable la correlación entre literatura e historia. Por ello, la interdisciplina referida en el enfoque de la <em>metahistoria</em> es la herramienta desde la cual se interpreta esta obra literaria, misma que es emblemática dentro del movimiento actual de la novela histórica.</p> Ramon Geronimo Olvera Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 147 164 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2063 El carácter ontológico del relato de ficción: una aproximación desde Martin Heidegger y Paul Ricœur https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2058 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo se inscribe en un horizonte interdisciplinario entre la literatura y la filosofía y busca justificar que el relato de ficción posee un estatuto ontológico mediante el cual es posible preguntar y “responder” a la pregunta que interroga por el sentido del ser porque, al ser abordado desde la ontología, el relato de ficción puede constituir un modelo de racionalidad para enfrentar algunas de las problemáticas filosóficas más importantes dentro del pensamiento de Occidente. Se propone que el modelo de “la triple mimesis”, desarrollado por el filósofo francés Paul Ricœur en su monumental obra <em>Tiempo y narración</em>, constituye el eje sobre el cual se fundamenta dicho carácter ontológico debido a que son los actos de <em>prefigurar</em>, <em>configurar</em> y <em>refigurar</em> los que anclan el relato de ficción al mundo fáctico. Sin embargo, existe un primer anclaje ontológico del relato en las reflexiones que Martin Heidegger hace sobre el lenguaje, el arte y la poesía, pues el filósofo alemán considera que el vínculo entre estos tres conceptos tiene un papel fundamental en la problemática del ser en la medida en que reconoce el poder de revelación de la verdad del ser en el arte, el lenguaje y la poesía, así como también la instauración y de fundación de sentidos.</p> Elvia Joana Jacob Buenaventura Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 165 181 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2058 Encarnar la crisis: Cuerpos, corpus y literatura comparada https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2089 <p>Este texto traza una genealogía posible en la trayectoria de la literatura comparada, y se detiene en describir y analizar aquellas inflexiones que ponen de manifiesto que la disciplina ha estado siempre en crisis. Esta existencia crítica no se interpreta como un elemento negativo sino justamente aquello que hace posible que en la arena de la Literatura Comparada emerjan debates necesarios y decisivos. De entre ellos, el texto se encauza especialmente en la emergencia del cuerpo en el pensamiento literario-cultural, un cuerpo hecho <em>corpus</em>, esto es que se encarna discursivamente a la par que desafía los discursos, un cuerpo textualizado en la arena del combate pluri y transmedial de estos mismos discursos, que recogen los códigos y los lenguajes constitutivos de la literatura en diálogo. Así, el artículo se divide en dos partes: en la primera, se esboza esta genealogía de la disciplina en crisis permanente, haciendo hincapié en las transformaciones que sostienen la entrada en escena del cuerpo; mientras que la segunda se centra en la cuestión de esa <em>crisis encarnada</em>.</p> Meri Torras Francés Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 182 198 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2089 “The journalistic licence of it all”: crimen, ficción y periodismo en Nineteen Seventy Four, de David Peace https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2037 <p>Este artículo analiza la novela <em>Nineteen Seventy Four</em> (1999) del inglés David Peace, primera parte de su Red Riding Quartet, para revisar cómo el autor utiliza las dinámicas y concepciones del periodismo y la novela negra para problematizar los conceptos de verdad y ficción dentro del género, por un lado, y para reflexionar sobre la noción de pasado histórico en relación con el presente, también subordinado a los cruces entre verdad y ficción, por el otro. Al construir un detective que en este caso está encarnado por un ambicioso periodista del condado de Yorkshire de 1974 y explotar su sórdido estilo narrativo, la novela exige comparaciones entre el contexto contemporáneo y el pasado que ficcionaliza a través de la presencia de acontecimientos de la vida real. Aprovechando minuciosamente los preceptos y expectativas de la novela negra, la obra conduce a una lectura concienzuda que exacerba la creciente inestabilidad de las fronteras entre los discursos de la realidad y la ficción en el siglo XXI. Este análisis se centra primero en la caracterización del protagonista, ya que la construcción de un reportero como detective y narrador de una novela negra enfatiza la tematización del periodismo cuando se lo ve en relación con la búsqueda de la verdad con fines de lucro. Luego, se aborda la importancia del estilo periodístico del narrador y protagonista, ya que las características narrativas del texto perfilan modos de lectura muy peculiares que llevan a cuestionar discursos hegemónicos.</p> Maximiliano Jiménez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 13 33 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2037 Los espacios cerrados en Christine Falls, de Benjamin Black https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1987 <p>Este artículo propone analizar la novela negra de Benjamin Black, <em>Christine Falls</em>, a partir de los espacios cerrados que se describen a lo largo de la historia. Lo anterior se hace para demostrar que en estos lugares se esconde la corrupción de la élite dublinesa y una vez que el detective (Quirke) logra entrar en ellos, los secretos se revelan. Para lo anterior, se utilizan conceptos de teoría sobre el espacio narrativo y de la perspectiva de los personajes; además de teoría de la ficción detectivesca, ya que contribuyen a la creación del ambiente característico de la novela noir. Así pues, después de establecer las bases teóricas del análisis, se examinan distintos pasajes de la novela (focalizados en varios de los personajes que desempeñan un rol importante en la trama) que son claves para que el detective resuelva el caso. También se estudian algunas condiciones sociohistóricas de los años cincuenta en Irlanda, ya que éstas ayudan a explicar las acciones y percepciones de varios de los personajes de la novela. Por último, se reflexiona sobre la importancia del género detectivesco, particularmente el de la novela negra, como herramienta de crítica social, ya que expone y cuestiona a las esferas de poder que constantemente tratan de silenciar a grupos vulnerables de la urbe.</p> Regina Zavala Corona Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 34 50 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.1987 La polifonía en la trilogía Zarco, de Marta Sanz: de la celebración a la manipulación https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1985 <p>El ciclo de novelas negras escrito por Marta Sanz —<em>Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás </em>y <em>pequeñas mujeres rojas</em>— hace alarde de una competencia de voces que se desenvuelve en cada novela de manera distinta. La polifonía viene a ser una estrategia narrativa fundamental y un núcleo temático de la trilogía, transformando la dinámica “negra” a la par que revela las relaciones entre los pudientes y los marginados de la sociedad. Las teorías bajtinianas de polifonía y heteroglosia permiten analizar las interacciones mutantes entre expresión, represión y manipulación por parte de voces distintas en la narración. El presente ensayo enfoca las novelas primera y tercera por su multiplicidad de narradores y la presencia de Paula Quiñones, defensora principal de las voces marginadas. <em>Black, black, black </em>revela el poder de la polifonía para iluminar las relaciones que subyacen la sociedad española contemporánea y tal vez para encaminar los procesos de control social (tales como la investigación policial) hacia fines más justos, dada una investigadora —Paula— que sabe escuchar, interpretar y encadenar las voces marginadas de la sociedad. En cambio, <em>pequeñas mujeres rojas</em> resalta las posibilidades manipuladoras de la competencia heteroglósica, en la cual se le abre la oportunidad a un actor malicioso —Jesús Beato— de ofuscar la diversidad de voces para encarrillar el discurso público a su favor. La presencia tan destacada de la polifonía reúne la temática comprometida de la trilogía con su transformación del género negro, permitiendo que la novela negra sirva como “china en el zapato” del lector y encarne los esfuerzos, éxitos y fracasos de los marginados a la hora de buscar la justicia.</p> Deborah Cafiero Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 51 70 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.1985 Como recreación de la violencia, ¿es popular la novela negra? https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2003 <p>En el artículo se analiza la popularidad de la novela negra en relación con su representación de la violencia y su presunto carácter dirigido a un público masivo. Más allá del modo en el que la recrea, la novela negra propone una visión crítica del modo en el que opera la violencia en las sociedades contemporáneas, lo cual constituye una de las razones por las cuales se ha constituido como un género de gran aceptación entre el público lector. Se explora cómo la recepción de la novela criminal, entendida en cualquiera de sus posibilidades mediáticas y diversidad de soportes, se encuentra en la intersección de dos aspectos: la recreación de la violencia y su impacto en el interés de los lectores, y su supuesta condición popular, que afecta las valoraciones críticas desde la academia al estar dirigida a un público amplio y formar parte de otros fenómenos de la cultura pop, como el cine o la televisión. Los lectores de este género se enfrentan a la disyuntiva de interpretar estas historias como críticas al <em>statu quo </em>o reconocer la manera en que los pretendidos antihéroes refuerzan el sistema establecido. Este artículo aborda estas tensiones en términos del modo en el que inciden en la comprensión de una práctica literaria y el modo en el que recrea el mundo extratextual.</p> Rodrigo Pardo Fernández Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 71 90 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2003 Narcotraficantes extranjeros en el narcopolicial sudamericano: el caso de El enviado de Medellín (1993) y de Bioy (2012) https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2007 <p>La novela <em>El enviado de Medellín</em> (1993), del periodista chileno Ignacio González Camus y la novela <em>Bioy</em> (2012), del escritor peruano Diego Trelles Paz, aunque se distancian en términos cronotópicos, se encuentran a medio camino entre el relato policial y el de la narconovela al cumplir y desafiar los elementos asociados a estos subgéneros propuestos por Leonardo Padura y otros autores, por el lado policial actual, y Danilo Santos, Ingrid Urgelles y Ainhoa Vásquez, por el lado narcoliterario, entre otras voces. Lo interesante es que, al mismo tiempo que se muestra al colombiano Geoffrey Davenport y al mexicano Natalio Correa como personajes narcotraficantes y extranjeros, también se exponen las redes nacionales que facilitan sus negocios y que remiten a una historia que precede a la llegada de estos migrantes, lo que descentra el imaginario xenofóbico que se ha difundido desde discursos oficiales. De esta manera, el análisis de estas dos novelas sudamericanas ofrecerá sus propias versiones sobre la problemática en términos locales y continentales, las cuales permiten abrir horizontes hacia perspectivas transversales que van más allá de las legalistas. Son obras representativas de un sólido corpus chileno y peruano que se sigue expandiendo y que refracta los entramados sistémicos que han acompañado desde siempre al negocio de las drogas ilegales en los terrenos de la realidad.</p> Paula Macarena Libuy Pulgar Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 91 107 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2007 Los estereotipos en el capitalismo gore: la rentabilidad de la violencia en la serie de Netflix Narcos (2015) https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1959 <p>Este artículo analiza la explotación de los estereotipos de la cultura colombiana en la serie <em>Narcos (2015)</em> producida y difundida por Netflix. La pregunta central es cómo el uso de los estereotipos del colombiano narco y violento se convierte en fuente fundamental para elaborar proyectos cinematográficos rentables, e impulsar dicho estereotipo a nivel mundial gracias a las plataformas de streaming como Netflix. Para ello se parte de un análisis conceptual sobre la formación de los estereotipos que dividen poblaciones entre los “normales” y los indeseables (quienes poseen una marca o estigma social) y su uso en producciones con imágenes de violencia espectacular que convierten las narcoseries en representantes del capitalismo gore. Luego, se describen algunas escenas de la serie de televisión para ejemplificar los usos de los estereotipos colombianos que, mezclados con elementos de la fascinante violencia, posibilitan la creación de un lenguaje que potencializa los estereotipos iniciales. Para concluir, se plantea la importancia y necesidad de generar espacios académicos de debate para construir una sistematización de saberes que conduzcan a la evolución de conocimiento alrededor de los usos de la violencia y la formación de estereotipos como lenguajes con la capacidad de pegarse y transmitirse a través de la industria cultural cinematográfica.</p> John Jaime Hurtado Cadavid Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 108 126 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.1959 Cometierra: una heroína al encuentro de murmullos en la guerra contra las mujeres https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1995 <p>En <em>Cometierra</em>, Dolores Reyes recorre los laberintos del conurbano de la provincia de Buenos Aires, un territorio signado por la violencia misógina, la pobreza y la conflictividad social. En este artículo se busca estudiar de qué modo la novela de Reyes se inscribe dentro de la tradición de la literatura de crimen, en particular del policial argentino, por un lado, así como, por el otro, aborda una corriente versátil de América Latina: lo fantástico, a través de lo neofantástico, lo real maravilloso y del universo de Juan Rulfo en<em> Pedro Páramo.</em> En esta amalgama, la autora denuncia la violencia de género que ocurre tanto en el seno intrafamiliar como en un contexto más amplio, donde la ley es inoperante para proteger a las víctimas y la policía es ineficiente para hallar a los culpables de los crímenes machistas, un escenario de “guerra contra las mujeres”, según define la antropóloga Rita Segato. Esta ficción está protagonizada por una médium/detective con escasa experiencia vital, propia de una joven en edad escolar, que siente empatía por las víctimas. Sus pesquisas y la colaboración que presta a las autoridades, o su acción fuera del amparo de las fuerzas del orden, serán clave para esclarecer casos de violencia de género o de pedofilia. Así se expondrá más aún a una violencia sistémica que Reyes describe con un lenguaje visceral.</p> Laura Ventura Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 127 145 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.1995 HERNÁNDEZ ROURA, Sergio. (2022). E. T. A. Hoffmann en México (1840-1922). Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2013 Alejandro de las Fuentes Zerón Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 200 202 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2013 KRIPPER, Denise. (2022). Narratives of Mistranslation: Fictional Translators in Latin American Literature. Routledge. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1922 Ariadna Molinari Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 203 205 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.1922 RUÍZ GARCÍA, Claudia; LENDO FUENTES, Rosalba (coords.). (2022) La representación del cuerpo y de las emociones en el discurso literario en francés. Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2014 Naimed González Calvo Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-04-22 2024-04-22 9 206 208 10.22201/ffyl.29544076.2024.9.2014