Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias <p style="text-align: justify;"><strong><em><span style="color: #e03d6f;">Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada</span></em></strong> es una revista especializada que publica trabajos inéditos y originales de literatura comparada y teoría literaria, además de sobre otras artes y disciplinas que puedan relacionarse con la literatura o la teoría literaria. Por su carácter interdisciplinario e intercultural, además de artículos de teoría literaria, incluye estudios de comparatística clásica, como los de literaturas en lenguas distintas, género, imágenes, configuraciones históricas o tematológicos, lo mismo que otros que se han ido añadiendo a la literatura comparada a partir de los cambios sociales y tecnológicos de este siglo, como los estudios de traducción, poscoloniales, de cultura popular, intermediales o transmediales. Se publica semestralmente y acepta artículos en español e inglés, y ocasionalmente en francés, portugués, alemán e italiano.</p> es-ES revista.poligrafias@filos.unam.mx (Dra. Aurora Piñeiro Carballeda) revistas.investigacion@filos.unam.mx (Coordinac´ión de Investigación, FFyL) Sat, 07 Dec 2024 16:42:09 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nota editorial https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2174 Antonio Alcalá, Aurora Piñeiro Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2174 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 El espacio del mal en Estrella distante, de Roberto Bolaño https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2076 <p>Este artículo tiene por objeto de estudio la novela de Roberto Bolaño <em>Estrella distante</em>, y propone una lectura interesada en la relación entre las representaciones del mal y la configuración de los espacios en la novela para plantear una discusión en torno a la espacialización del mal. En primera instancia, trataremos de aproximarnos a qué entendemos por el mal en la literatura de Bolaño, reflexionando a partir de discursos literarios, psicoanalíticos y filosóficos. Luego, aproximaremos una definición sobre los espacios en la narración para establecer una relación entre el mal y el espacio en la novela. Esta propuesta de lectura busca señalar que en la constitución de los espacios narrados se percibe la ubicuidad del mal, un mal que pareciera colmar todos los espacios, pero que nunca es concretamente distinguible o localizable. Además, dicha propuesta busca contribuir a renovar miradas sobre las obras de Bolaño e implica directamente complejizar los espacios de la violencia como una propuesta de su obra, pues el espacio no es mero ornamento o tela de fondo de la obra narrativa: más bien es un elemento fundamental de la diégesis, pues comprende las potencias y confrontaciones distinguibles en la narración, que nos pueden ayudar a percibir el recorrido que realiza el mal a través del espacio de la narración.</p> Diego Maureira Roldán Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2076 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Narrativa criminal chilena: del espacio rural a la provincia https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2001 <p>Este artículo propone una panorámica de algunas ficciones del delito, narrativa criminal rural o narrativa negra rural en Chile, producida a mediados del siglo xx. A partir de este panorama, indaga en ciertos rasgos que, por un lado, se oponen a la narrativa policial urbana y, a la vez, levantan rasgos propios basados en la diada criminal-rural, articulados desde los tránsitos que despliegan sus personajes, los que son escenificados desde la derrota, la enfermedad y otras carencias. Se propone, también, que estos rasgos sentarían las bases actuales de una narrativa criminal que se establece desde la provincia, la cual es representada como otro espacio devenido de lo rural y como sentido descentrado de lo urbano contemporáneo. En ese contexto, el bandido legendario, rural o de provincia, emerge y se diluye a la vez desde su condición antimitológica, exacerbando una condición paradojal. En su devenir, se trazan, entonces, pactos que subrayan los vínculos del relato rural de mediados del siglo xx con el <em>noir</em> o relato criminal de provincia del siglo XXI, con lo cual se enfatiza la crítica y denuncia social que erige la ficción criminal y del delito, en una lectura entretejida sobre las tensiones y relaciones entre el criminal, el delito y la sociedad.</p> Luis Valenzuela Prado Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2001 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 De Macondo a McOndo: un análisis espacial de Temporada de huracanes de Fernanda Melchor https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1986 <p>La novela<em> Temporada de huracanes</em> (2017) de Fernanda Melchor aborda la violencia del México contemporáneo desde la construcción de un espacio rico y complejo que evoca al formato de la novela negra y al mismo tiempo posibilita un nutrido diálogo con la tradición novelística latinoamericana. Ambientada en la ficticia región de La Matosa, la obra construye un universo social rico en referencias y posibilidades interpretativas. En efecto, además de ofrecer un crudo retrato de la violencia en el México contemporáneo, La Matosa entabla un diálogo con espacios ficcionales bien conocidos como el Macondo de Gabriel García Márquez, la Santa María de Juan Carlos Onetti y Estación El Olivo de José Donoso. De igual modo, el espacio en la novela de Melchor es rico en referencias intertextuales de la cultura de masas, lo que igualmente posibilita un diálogo con lo que los chilenos Alberto Fuguet y Sergio Gómez en su momento definieron como McOndo. Este trabajo analiza entonces la novela de Fernanda Melchor desde su cercanía con la novela negra en general y desde su cercanía a algunas de las mejores ficciones del pasado siglo en particular. Por último, el texto analiza La Matosoa como la representación alegórica del fracaso de la globalidad y la multiculturalidad en América Latina.</p> Felipe Oliver Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1986 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 ¿Un hipertexto fotográfico en Una novela real?: revisión del rol de las fotografías de Toyota Horiguchi en la novela de Minae Mizumura https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1994 <p>El presente trabajo plantea indagar en el rol que desempeña la serie fotográfica de Toyota Horiguchi en <em>Una novela real</em> de Minae Mizumura, a partir de la noción de hipertexto definida por Gérard Genette. Se propone su empleo en las fotografías para constituir un hipertexto fotográfico que sirva como respuesta a su función en la obra, lo que significa volver la novela de Minae Mizumura en su hipotexto. Se explica, además, que la historia principal de la novela de Minae Mizumura es, al mismo tiempo, un hipertexto de la famosa novela de Emily Brontë <em>Cumbres Borrascosas</em>. El hipertexto fotográfico se aborda desde dos perspectivas para su análisis: por un lado, los trabajos de Barthes en <em>La cámara lúcida: nota sobre la fotografía</em><strong> </strong>(1990) y “El mensaje fotográfico”<strong> </strong>(1995) y, por el otro, la propuesta de François Soulages en su artículo “Desde una estética de la fotografía hacia una estética de la imagen” (2014). El aporte de Barthes está en su estudio de la estructura de la fotografía, los procedimientos de connotación y los vínculos entre la imagen y el texto, y entre la imagen y el espectador o el lector. El enfoque de François Soulages consiste en su delimitación de la estética del “a la vez”, que destaca por considerar a la fotografía una producción artística.</p> Natalí Noemí Oviedo Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1994 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Greene, Richard; Robison-Greene, Rachel (Eds.). (2020). His Dark Materials and Philosophy: Paradox Lost. Open Court Books. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2115 Cecilia Arrieta García Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2115 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Martín, Sara. (2020). Masculinity and Patriarchal Villainy in the British Novel: From Hitler to Voldemort. Routledge. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2085 Julieta Flores Jurado Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2085 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Murgia, Mario (Coord.) (2021). La hoja verde de la lengua: poesía angloirlandesa contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2079 Patricia Oliver Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2079 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 La niña gusano de seda, el ecogótico sericícola y el Antropoceno https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2144 <p>Este artículo analiza la conexión entre el folclore chino y el Antropoceno, examinando la historia de la niña gusano de seda en las mitologías y folclores chinos antiguos desde una perspectiva ecogótica de la alianza entre humanos y no humanos. El proceso de desarrollo sericícola en Asia va en conjunto con la formación de la famosa “ruta de la seda”, una ruta comercial internacional para el intercambio de bienes desde Asia Oriental y Central hacia Europa y la región del Mediterráneo. El mito de la niña gusano de seda resume esa coexistencia ecoeconómica entre seres humanos, animales, plantas y materia en su forma más rudimentaria. Mi análisis se centra en las dos versiones de la historia de la niña gusano de seda, una de una colección de folklore —<em>Sou shen ji</em>, recopilada por un historiador de la dinastía Jin, Bao Gan, en China—, y la otra de una colección posterior compilada durante la dinastía Tang —<em>Yong Cheng Ji Sian Lu</em> de Guan Ting Du—. Si bien los gusanos de seda en la literatura china antigua y la sericicultura que encarnan se han asociado con el avance agrícola a través de la domesticación humana y la extracción de recursos naturales, las interpretaciones antropocéntricas de las lecciones morales transmitidas en esos cuentos sobre el valor económico que simbolizan su industria y productividad están problematizadas por la metamorfosis niña-caballo y su relación simbiótica con las moreras. Sus representaciones se complican con la participación militar en la sericicultura. Se compararán representaciones divergentes de la niña gusano de seda dentro del contexto de la práctica sericícola, particularmente el entrelazamiento hombre-caballo-gusano de seda-morera, a fin de reconsiderar el significado ecológico de las mitologías asiáticas en la era de nuestra crisis antropocena.</p> Li-hsin Hsu Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2144 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Emily Brontë, Charlotte Brontë y Daphne du Maurier: páramos, turba y acecho en tres de sus novelas https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2084 <p>Este artículo examina el tema del acecho en tres novelas inglesas: <em>Wuthering Heights</em>, de Emily Brontë; <em>Jane Eyre</em>, de Charlotte Brontë, y <em>Jamaica Inn</em>, de Daphne du Maurier. Las novelas analizadas son narrativas regionales y me enfoco en los condados de Yorkshire y Cornwall, respectivamente. Mucha de la crítica literaria del género gótico se ha centrado en el gótico femenino, los espacios domésticos, candados y llaves, y la claustrofobia, pero este articulo propone un acercamiento diferente a las novelas dentro del campo del ecogótico. En lugar de sólo enfocarse en los espacios interiores, se enfoca en los espacios exteriores dentro del gótico doméstico, en particular los pantanos, los cuales caracterizan las novelas mencionadas. Estos espacios exteriores son ambivalentes: de una manera son sublimes y, de otra, representan lugares de libertad. Se argumenta que los escenarios moldean a los personajes, en particular a Heathcliff en <em>Wuthering Heights</em>, y realzan la importancia de los pantanos y la turba en el paisaje. La turba tiene cualidades de preservación de los cuerpos que han sido depositados en este tipo de suelo. No se descomponen, lo cual nos hace especular acerca de su edad. ¿Serán cadáveres de miles de años o víctimas de un crimen reciente? Los fantasmas del pasado, sean reales o imaginarios, se levantan para desestabilizar las nociones de lo conocido.</p> Anna Juliet Reid Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2084 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Desear la alteridad: una lectura lacaniana de tres modos del ser en Boy in Darkness de Mervyn Peake https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2075 <p><em>Boy in Darkness</em> (1956), de Mervyn Peake, es una novela corta que desarrolla de manera consistente la tensión entre tres modos del ser indisolublemente relacionados con nuestras nociones de identidad y alteridad: lo humano, según acontece en las complejas redes de la cultura; lo no humano, según ocurre en la naturaleza; y lo poshumano, sobrevenido de la combinación de lo humano y lo no humano vía la incidencia tecnológica o mágica. Preocupada por el vínculo conflictivo entre la gente y el mundo que habita, la narrativa peakeana presenta dicha relación mediante un fenómeno que a la vez separa y une los tres modos del ser: el lenguaje. Mientras que la diversidad no humana —animales, hongos, materia no viva— no ostenta el habla, lo humano y su alteridad complementaria a la vez que temida —individuos genéticamente modificados—interactúan en lo que Lacan llama el orden simbólico, desde donde emerge la subjetividad. Es dentro de tal orden donde el deseo, cuyas raíces se hallan en una sensación perpetua de carencia, interrelaciona a los seres lingüísticos en una experiencia compartida de nostalgia. La insistencia en el retorno a un estado previo e idealizado motiva la totalidad de la narración, en la que el protagonista se desgarra entre el deseo de ser alterado y el deseo de restituir su sentido del sí mismo. A través de la teoría lacaniana de la falta de objeto en el Seminario IV, el presente artículo pretende explorar la cualidad paradójica del deseo en la novela corta de Mervyn Peake, donde la relación conflictiva entre los tres modos del ser resulta de la incansable añoranza del sujeto por lo ausente y lo imposible.</p> Gabriela Ruiz Gutiérrez Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2075 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Distancia de rescate: exilio y pérdida de identidad ante la contaminación rural https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2107 <p>El presente artículo explora la novela <em>Distancia de rescate</em> (2014) de Samantha Schweblin dentro de los contextos de la literatura ambiental y el eco-horror. Analizo el entorno rural de la Pampa en la novela como un punto focal para examinar los impactos de la degradación ecológica en las relaciones humanas y las normas sociales. La representación de la Pampa como una heterotopía foucaultiana, un espacio que tanto refleja como subvierte los paisajes rurales idílicos, establece el escenario para una narrativa que entrelaza la devastación ecológica con elementos de horror. Central en esta discusión es la representación de la “migración de almas”, analizada como una metáfora del exilio que conduce a una pérdida de identidad personal y a la desintegración de los lazos familiares. Personajes como David y Nina se examinan como personificaciones de este exilio metafórico que representan temores culturales más amplios acerca de las amenazas ecológicas y existenciales. Asimismo, el artículo examina cómo estas figuras encarnan la abyección dentro del Antropoceno y, así, reflejan temores acerca del daño ambiental irreversible. A través de esta lente, el artículo explora cómo la novela critica la dicotomía de la modernidad entre naturaleza y cultura, y presenta una visión más integrada de la interdependencia humana y ambiental. Este trabajo argumenta que <em>Distancia de rescate</em> no sólo critica los problemas ambientales contemporáneos, sino que también sirve como un comentario sobre los profundos impactos de las acciones humanas en la naturaleza.</p> María Fernanda Riva Palacio Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2107 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600 Hablar con el monstruo: cuerpos envenenados, jóvenes y animales en Distancia de rescate, de Samanta Schweblin, y Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2086 <p>La literatura latinoamericana actual se encuentra poblada por ansiedades sociales ante las crisis contemporáneas. Figuras como la del niño monstruoso, al vincularse con los animales no humanos, fungen no sólo como recursos del neogótico latinoamericano, sino también como catalizadoras de preguntas respecto a cómo se representan los límites humano-animal y cómo éstos se desestabilizan ante lo monstruoso. Las autoras Samanta Schweblin, en <em>Distancia de rescate</em> (2014), y Fernanda Melchor, en <em>Temporada de huracanes</em> (2017), crean a David y Brando, respectivamente: niños extraños que interactúan con animales no humanos y, por extensión, con el mundo natural. A partir del concepto de <em>mirada antropomórfica</em> de Sowon Park, este artículo pretende explorar cómo David y Brando son marginados por miradas normativas que los construyen como monstruos y cómo, sin embargo, ese factor les permite al mismo tiempo alcanzar una empatía imaginativa con la cual comunicarse con los animales no humanos. Mediante un análisis comparativo con una lente ecocrítica, este trabajo busca hilar los puntos en común y las diferencias entre ambos jóvenes. Finalmente, se interpreta que la mirada antropomórfica funciona como un campo de posibilidad en el que una empatía des- y rearticuladora del binomio humano-animal tiende puentes de reconocimiento y comprensión del otro —o bien, del monstruo— que son revolucionarios ante los sistemas de regulación biopolítica y las dinámicas de explotación que azotan las vidas y los espacios en ambas novelas.</p> Tsanda Yaveli Nieto Bernal Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/2086 Sat, 07 Dec 2024 00:00:00 -0600