La producción social del territorio en espacios periurbanos del Ecuador. Parroquia rural de Cutuglagua (Cantón Mejía – Provincia de Pichincha) 1990 – 2020

Contenido principal del artículo

Monserrath Mejía Salazar
https://orcid.org/0000-0003-1194-6216

Resumen

La producción social del territorio (PST) es el resultado de las prácticas socioespaciales, estrategias de apropiación y presencia de elementos culturales que distintos actores ejercen sobre un territorio. El problema de esta investigación se enmarca en entender cómo se constituye la PST en función del proceso de apropiación del territorio por parte de los actores locales de Cutuglagua (periurbano sur de Quito). Para ello, se usó el método de investigación etnográfico y geográfico y, como instrumentos de recogida de datos, un diario de campo, recorridos de observación y entrevistas. Los resultados en la PST de Cutuglagua están conectados directamente con la pobreza, migración campo-ciudad, falta de infraestructura y servicios básicos, los cuales denotan las limitadas oportunidades que existen para elevar el nivel de vida con los recursos locales. En Cutuglagua se identifican tres etapas en la PST: la primera se ubica en el nivel de las “aspiraciones territorializadas”, con la obtención de su vivienda; la segunda, se refiere al tipo de “anclaje” en el territorio; en Cutuglagua el crecimiento demográfico y la periurbanización son dinámicos y constantes con la llegada de nuevos pobladores. En esos escenarios, las personas en edad adulta que fijan su residencia en los barrios periféricos, como finalización del proceso de migración rural-urbana, optan por permanecer en estos espacios periurbanos aun teniendo su empleo en la ciudad. La tercera constituye la forma de “habitar” y describe los retos que la población de Cutuglagua.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mejía Salazar, M. (2024). La producción social del territorio en espacios periurbanos del Ecuador. Parroquia rural de Cutuglagua (Cantón Mejía – Provincia de Pichincha) 1990 – 2020. Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (11), 58–87. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2024.11.1930
Sección
Sección General
Biografía del autor/a

Monserrath Mejía Salazar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ph.D. en Geografía graduada en la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo) Mendoza -Argentina. Master en Gestión de paisajes culturales alto andinos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE. Investigadora de la PUCE sede Quito. Lugar de trabajo en la Facultad de Ciencias Humanas de la PUCE. Docente principal con más de veinte años de experiencia en las cátedras de Sistemas de Información Geográfica, Análisis Espacial, Geografía Urbana, Cartografía y Dibujo Urbano y territorial. Docente en cursos de posgrado de Cartografía Estadística, Metodología de Investigación, Cartografía básica. Miembro de la Red de Investigación en Gestión del Territorio y Tecnologías de la Información Geoespacial (RIGTIG) Registro SENESCYT REG-RED-18-0013. Es miembro fundador de la Asociación de Geográfica del Ecuador (AGEc). Actualmente sus investigaciones se centran en las características de los espacios periurbanos, actores en la producción social del territorio, derecho a la ciudad y justicia socio territorial. Directora de 8 proyectos de investigación desde el 2008 hasta el presente. Coordinadora Centro de Estudios Latinoamericanos en Ciencias Sociales y Humanidades – CELA de la Facultad de Ciencias Humanas – PUCE.

Citas

AGUILAR HERNÁNDEZ, Eduardo Enrique. (2016). “Economía solidaria y territorio: Complejizando la propuesta de análisis territorial de Coraggio”. Polis, Revista Latinoamericana, (45). http://journals.openedition.org/polis/12033.

AGUIRRE, Jonathan. (2016). Deficiencia de las veedurías ciudadanas en los procesos de contratación de obras en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía durante el año 2014. (Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador, Ecuador) Recuperado el 10 de junio de 2024 de https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/35200322-64e0-440f-aaed-33070ade6b02.

ARES, Sofía. (2011). Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredon. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) Recuperado el 10 de junio de 2024 de. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/109.

ARIAS, Patricia. (2005). “Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy”. En Héctor Ávila Sánchez (Coord.) Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales? (pp. 123-160). UNAM. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural.pdf.

ÁVILA SÁNCHEZ, Héctor. (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?. UNAM. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural.pdf

BORSDORF, Axel. (2003). “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”. EURE, 29(86), 37-49.

CISTERNA CABRERA, Francisco. (2005). “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.

CASTILLO, Guillermo. (2020). “El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad”. Investigaciones Geográficas, (103). https://doi.org/10.14350/rig.60127.

CAPEL, Horacio. (2016). “Las ciencias sociales y el estudio del territorio”. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1), 1-38. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26319.

CARRIÓN, Fernando; ERAZO ESPINOSA, Jaime. (2012). “La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias”. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41(3), 503-522. https://doi.org/10.4000/bifea.361.

CARDOSO, André; ORTIZ, Julia. (2009). “Periurbanización, segregación social y fragmentación territorial”. Encuentro de Geógrafos de América Latina 12. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/255.pdf

CORAGGIO, José Luis (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.

CUNHA, José Marcos P. da; RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge (2010). “Crecimiento urbano y movilidad en América Latina”. Revista Latinoamericana De Población, 3(4-5), 27–64. https://doi.org/10.31406/relap2009.v3.i1.n4-5.1.

DEMATTEIS, Giussepe. (1998). “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. En Francisco Monclús (Ed.) La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

DURÁN, Gustavo; MARTÍ, Marc; MÉRIDA, Juan., (2016). “Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 123-146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150.

ENTRENA DURÁN, Francisco. (2004). “Los límites difusos de los territorios periurbanos: una propuesta metodológica para el análisis de su situación socioeconómica y procesos de cambio”. Sociologías, (11), 28-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819563004.

FERNANDES, Edésio; MALDONADO COPELLO, María Mercedes. (2010). “El derecho y la política de suelo en América Latina: nuevos paradigmas y posibilidades de acción”. Revista Fórum de Direito Urbano e Ambiental, 9(54), 11-16.

FRÉMONT, Armando; CHEVALIER, Jacques; HERIN, Robert; RENARD, Jean. (1984). Géographie sociale. Masson.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA (GAD). (2017). Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Mejía 2015-2025. Instituto Metropolitano de Planificación Urbana (IMPU).

GARCÍA, Clara. (2006). “Las representaciones sociales del territorio: enfoque y metodología para su estudio”. Controversia, (186), 78-87. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925010557/conflictoyreligionlasrepresentacionesControversia186.pdf.

GAUDIN, Yannick. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. Cepal, FIDA. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44665-nuevas-narrativas-transformacion-rural-america-latina-caribe-la-nueva-ruralidad.

HAESBAERT, Rogério. (2011). El mito de la desterritorialización. Del ‘fin de los territorios’ a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

HIERNAUX NICOLAS, Daniel; LINDÓN VILLORIA, Alicia. (2004). “Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México”. Documents d’Analisi Geografica, (44), 71-88. https://ddd.uab.cat/record/1392.

INEC. (1990). V Censo de Población y IV de Vivienda 1990. INEC. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=BASE&ITEM=CPVN&MAIN=WebServerMain.inl

INEC. (2001). V Censo de Población y IV de Vivienda 1990. INEC. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=BASE&ITEM=CPVN&MAIN=WebServerMain.inl

INEC. (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=BASE&ITEM=CPVN&MAIN=WebServerMain.inl.

INEC. (2012) Coberturas digitales de la división política administrativa del Ecuador. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos./web-inec/Geografia_Estadistica/Micrositio_geoportal/index.html

INEC. (2022). Ficha metodológica de indicador pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Censo Ecuador. Recuperado el 25 de junio de 2024 de https://www.censoecuador.gob.ec/wp- content/uploads/2024/04/Porcentaje_de_personas_u_hogares_en_Pobreza_por_NBI.pdf.

JANOSCHKA, Michael. (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”. EURE, 28(85), 11-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002.

LINDÓN, Alicia; AGUILAR, Miguel Ángel (2006). “De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción”. En Alicia Lindon, Miguel Ángel Aguilar y Daniel Hiernaux (Coords.) Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana.

LÓPEZ SANDOVAL, María F.; ROBERTSDOTTER, Andrea; PAREDES, Myriam (2017) “Space, Power and Locality: the Contemporary Use of Territorio in Latin American Geography.” Journal of Latin American Geography, 16(1), 43-67. http://muse.jhu.edu/article/653098.

LÓPEZ LEVI, Liliana; FIGUEROA DÍAZ, María Elena. (2013). “Artes visuales y procesos de territorialización en contextos de narcoviolencia”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 26(71), 169-193. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/225.

MALDONADO LINCE, Guillermo (1980). “La reforma agraria en el Ecuador”. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (34), 33-56. https://www.jstor.org/stable/43687360.

MARTÍNEZ GODOY, Diego. (Coord.). (2017). Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural. CONGOPE; Abya-Yala. Reuperado el 25 de junio de 2024 de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57060.pdf.

MASSEY, Douglas S.; DENTON, Nancy A. (1988). “The Dimensions of Residential Segregation”. Social Forces, 67(2), 281-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002.

PINTO, Juan Pablo; CARRIÓN, Fernando. (2019). “Producción y organización espacial de viejas y ‘nuevas’ desigualdades en Quito”. Andamios, 16(39), 101–125. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.676.

QUISHPE, David. (2019). Pobreza y vivienda en Ecuador: Tres análisis desde la economía. (Tesis Doctoral, Universitat d'Alacant-Universidad de Alicante, España) Recuperado el 10 de junio de 2024 de http://hdl.handle.net/10045/110477.

SALAZAR BURROWS, Alejandro. (2010). “Transformaciones socio-territoriales en la periferia metropolitana: la ciudad periurbana, estrategias locales y la gobernanza en Santiago de Chile”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14(331), s.p. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-47.htm.

SAQUET, MARCOS. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial (Jacqueline Sarmiento, Trad.) Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.268/pm.268.pdf. (Obra original publicada en 2011).

SECRETARÍA DEL AGUA ECUADOR. (2016). Acuerdos 2016-1286. Registro Oficial. Recuperado el 25 de junio de https://vlex.ec/vid/apruebese-instructivo-conformacion-legalizacion-632747401.

SOUTO, Patricia (Coord.). (2011). Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en geografía. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Territorio%2C%20lugar%2C%20paisaje_interactivo_0.pdf.

TORRES DÁVILA, Víctor Hugo. (2020). “Ascenso y desgaste de la participación ciudadana en Ecuador”. Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 6(2), 111-137. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2019.4215.

TOMADONI, Claudia. (2007). “A propósito de las nociones de espacio y territorio”. Gestión y Ambiente, 10(1), 53-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169419796004.

TUAN, Yi-Fu. (1974). Topofilia: a study of environmental perception, attitudes, and values. Prentice-Hall.