Procesos territoriales en la transformación de los topónimos del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación aborda el análisis de los topónimos que son utilizados para denominar actualmente los núcleos poblacionales en el Valle del Mezquital, Hidalgo, considerando que en dicha región las comunidades tienen nombres en otomí, náhuatl y castellano, situación que obedece a distintos procesos de apropiación cultural, desde el poblamiento original en la región por grupos otopames, así como las incursiones de los nahuas que transformaron la toponimia del área, debido a intereses particulares de dominio territorial. Por otra parte, se ha identificado que la toponimia prehispánica está asociada, en muchos casos, a la descripción física del entorno, apreciación cultural contraria a las posturas oficiales que asocian al Valle del Mezquital (VM) con paisajes inhóspitos carentes de agua. Asimismo, la historia de los topónimos en la región demuestra que la influencia española fue notable debido a la designación de varios topónimos en castellano. Por último, durante la gestión de los gobiernos del siglo xx también se incorporaron nuevos topónimos y otros fueron transformados, lo que ha impactado el marco geoestadístico oficial del VM, compuesto en su mayoría con nombres en español, aunque, en segundo lugar, sobresalen los topónimos otomíes, como una forma de resistencia cultural, puesto que durante siglos los habitantes han soportado la influencia de otros grupos hegemónicos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
ACUÑA, Rene. (Ed.). (2017a). Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/97.
ACUÑA, Rene. (Ed.). (2017b). Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México. Tomo III. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/99.
ALVA IXTLIXÓCHITL, Fernando de. (1985). Obras históricas. Historia de la Nación Chichimeca. Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México.
BRAMBILA PAZ, Rosa. (2021). “Época prehispánica en el Centro-Norte. Datos generales”. En Rosa Brambila Paz (Coord). La expansión de Jilotepec en el siglo XVI (pp.23-48). Secretaria de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A823.
BRUMFIEL, Elizabeth M. (2009). “El estudio de la clase común: el asentamiento de Xaltocan durante el Posclásico en la cuenca de México”. Cuicuilco, 16(47), 59-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35118470004.
CARRASCO PIZANA, Pedro. (2020). Los Otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html.
CASTAÑEDA, Alejandra; MIRELES, Camilo. (2020). “El sistema tecnológico xajay: cadenas operativas en cerámica, lítica y sistema constructivo del centro ceremonial Pahñu”. En Fernando López Aguilar, Haydeé López Hernández y Clementina Battcock (Coords.). Entramados en el Mezquital: treinta años de investigaciones interdisciplinarias del proyecto Valle del Mezquital (pp.265-268). https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro:767.
CASTILLO BERNAL, Stephen. (2019). “El ‘Cópil’ del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje”. Arqueología, (58), 63-83. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/15654/16682.
CLAVAL, Paul. (1999). La Geografía Cultural. Eudeba.
CLAVIJERO, Francisco Javier. (2003). Historia Antigua de México. Porrúa.
COOK, Sherburne. (1949). The Historical Demography and Ecology of the Teotlalpan. Universidad de California.
DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal. (2004). Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España. Porrúa.
DIBBLE, Charles (Ed.). (2020). Códice Xolotl. Universidad Nacional Autónoma de México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/019a/codice_xolotl.html.
FABRE PLATAS, Danú Alberto (2004). Una mirada al Valle del Mezquital desde los textos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
FELICIANO VELÁZQUEZ, Primo. (Trad.). (1992). Códice Chimalpopoca: Anales de Cuautitlán y Leyenda de los Soles. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/000/codice_chimalpopoca.html#:~:text=C%C3%B3dice%20Chimalpopoca%3A%20Anales%20de%20Cuauhtitl%C3%A1n,1)%2C%20www.historicas.
GARCÍA CASTRO, Rene; VELÁZQUEZ DE LA CRUZ, Diego. (2013). “Suma de Visitas de Pueblos de la Nueva España”. En Rene García Castro (Ed.). Suma de Visitas de Pueblos de la Nueva España 1548-1550. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/33111.
GARCÍA CUBAS, Antonio. (2015). Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía - Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Nacional. Recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario_garcia_cubas/680t1A-B.html.
GARZA MERODIO, Gustavo G. (2012). Geografía histórica y medio ambiente. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/11/11/31-1.
GIBSON, Charles. (1964). “The Pre-Conquest Tepanec Zone and the Labor Drafts of the Sixteenth Century”. Revista de Historia de América, (57), 136-145. https://www.jstor.org/stable/20138629.
GIBSON, Charles. (1984). Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). Siglo XXI.
GUERRERO GUERRERO, Raúl. (1983). Los otomíes del Valle del Mezquital. (Modos de vida, Etnografía, Folkclore). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro:642.
GUZMAN BETANCOURT, Ignacio (Coord). (1987). De toponimia y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
HERNÁNDEZ MAYORGA, Álvaro. (1964). El Valle del Mezquital (noticia histórica y estudio social y económico de la región). Secretaria de Educación Pública.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda por localidad 2020 [archivo csv]. Recuperado el 31 de marzo de 2023 de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2022a). Conjunto de datos vectoriales de la carta topográfica escala 1:250 000 por entidad federativa (2021), Hidalgo [Archivo shp]. Recuperado el 31 de enero de 2023 de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2022b). Marco geoestadístico, diciembre 2022 [archivo shp]. Recuperado el 01 de abril de 2023 de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (2022c). Archivo histórico de comunidades geoestadísticas [archivos pdf]. Recuperado el 20 de marzo de 2023 de https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/
INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (INPI). (2020). Población indígena en hogares según pueblo indígena por localidad, 2020 [archivo xlsx]. Recuperado el 13 de mayo de 2023 de https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020/9-poblacion-indigena-en-hogares-segun-pueblo-por-localidad-censo-2020-100122.xlsx
JOHANSSON, Patrick (Trad.). (2007). “Tira de la peregrinación (Códice Boturini)”. Arqueología Mexicana, (26), 1-74.
LASTRA, Yolanda. (2008). “Topónimos otomíes”. Estudios de cultura otopame, 6(1), 281-314. https://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/23995.
LASTRA, Yolanda. (2018). Los otomíes su lengua y su historia. Universidad Nacional Autónoma de México.
LEANDER, Birgitta. (2006). “Un texto pictográfico redescubierto: el Códice Leander”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 22, 175-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902209.
LEÓN PORTILLA, Miguel. (2004). “El Templo mayor en la historia de sagrada de los mexicas”. En Miguel León Portilla. Obras de Miguel León Portilla. Tomo II. En torno a la historia de Mesoamérica (pp.401-414). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Nacional. Recuperado de https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/obras_leon_portilla/434/434_04_05_templomayor.pdf
LÓPEZ AGUILAR, Fernando; FOURNIER, Patricia. (2009). “Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders”. Cuicuilco, 47. 113-146. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4021/3898.
LÓPEZ AGUILAR, Fernando. (2010). “De la identidad a la inestabilidad. Reflexiones sobre el hñahñu prehispánico”. En Natalia Moragas Segura y Manuel Alberto Morales Damián (Coords.). Estudios de Antropología e Historia: Arqueología y patrimonio en el Estado de Hidalgo (pp.145-173). Universidad del Estado de Hidalgo.
LÓPEZ AGUILAR, Fernando. (2014). “El Coatepec y Huitzilopochtli”. En Fernando López Aguilar y Haydeé López Hernández (Eds.). Huichapan tres Momentos de su historia (pp. 65-93). Consejo para la cultura y las artes de Hidalgo.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo; LÓPEZ LUJAN, Leonardo. (2001). El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://posgrado.unam.mx/mesoamericanos/uploads/docs/6%20El%20pasado%20indigena.pdf.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo; LÓPEZ LUJAN, Leonardo. (2009). Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Haydee. (2015). “¿Antiguos civilizados o marginados? Las miradas entorno al otomí en la primera mitad del siglo XX”. En Fernando López Aguilar y Haydee López Hernández (Eds.). Identidad y Territorio en la Teotlalpan y la provincia de Jilotepec (pp.29-79). Consejo Estatal para la cultura y las Artes de Hidalgo.
MANZANILLA NAIM, Linda Rosa. (2017). Teotihuacán, ciudad excepcional de Mesoamérica. El Colegio Nacional. Recuperado de https://www.iia.unam.mx/sites/default/files/archivos/MANL510125/2017_Manzanilla-TeotihuacanOpusculos_ColegioNacional.pdf.
MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Javier. (2019). Estructura territorial de la industria del cemento en la región del Valle del Mezquital Hidalgo (2000-2015), (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado el 03 de enero de 2023 de http://132.248.9.195/ptd2019/octubre/0797441/Index.html.
MÉNDEZ GÓMEZ, David. (09 de octubre de 2013). En un rincón de la Teotlalpan: Geografía sagrada y paisaje ritual dentro de la región Ajacuba - Tecomatlan. [Ponencia, XVI Jornadas de Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.academia.edu/34312911/En_un_rinc%C3%B3n_de_la_Teotlalpan_geograf%C3%ADa_sagrada_y_paisaje_ritual_en_la_regi%C3%B3n_otom%C3%AD_de_Ajacuba_Tecomatl%C3%A1n.
MÉNDEZ GÓMEZ, David. (2022). El Mapa de Atenco-Mixquiahuala: Análisis Toponímico y Cartográfico. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Recuperado de https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/El_mapa_de_Atenco_Mixquihuala.pdf.
MENDIZÁBAL, Miguel Othón de. (1941). “La evolución agropecuaria en el Valle del Mezquital: Contribución al estudio de la Historia Económica y Social del México Colonial”. Investigación económica, 1(2), 149-190. https://www.jstor.org/stable/42775975.
MELVILLE, Elinor. (1999). Plaga de Ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México. Fondo de Cultora Económica.
NAVARRETE LINARES, Federico. (2011). Los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: los altépetl y sus historias. Universidad Nacional Autónoma de México.
NOLASCO ARMAS, Margarita. (1963). “Los otomíes. Análisis de un grupo marginal”. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 6(15), 153–185. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7227.
PALMA LINARES, Vladimira. (2010). “Historia de la producción de cal en el norte de la cuenca de México”. Ciencia Ergo Sum, 16(3), 227-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10412057002.
RAMÍREZ CALVA, Verenice Cipatli. (2010). Caciques y cacicazgos en la región de Tollan, siglos XIV-XVII. El colegio de Michoacán.
SAHAGÚN, Fray Bernardino de. (1999). Historia general de las cosas de Nueva España. Porrúa.
SANDOVAL, Gustavo. (2017). “La presencia teotihuacana en San Antonio-Acoculco”. Arqueología, 52, 76-97. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/11394/12169.
SAUER, Carl O. (2012). “Introducción a la geografía histórica”. Polis. Revista Latinoamericana, 8. 1-23. https://journals.openedition.org/polis/pdf/6159.
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO (SGM). (2002a). Carta geológica E14-2 Ciudad de México, 1: 250,000 [Archivo SHP]. Recuperado el 26 de marzo de 2023 de https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/#
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO (SGM). (2002b). Carta geológica F14-11 Pachuca, 1: 250,000 [Archivo SHP]. Recuperado el 26 de marzo de 2023 de https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/#
TAPIA LANDEROS, Alberto. (2009). “Algunos geosímbolos de Baja California. Identidad y memoria colectiva de la Ruralidad”. Culturales, 5(10), 139-176. https://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v5n10/v5n10a6.pdf.
TORRES RODRÍGUEZ, Alfonso; ARRIAGA MEJÍA, Carlos Alberto. (2021). “Notas sobre las pinturas rupestres localizadas en la presa el Yathé”. Boletín del Centro INAH Hidalgo, (4), 1-3. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A22130.
UCHMANY, Eva Alexandra. (1978). “Huitzilopochtli, dios de la Historia de los azteca-mexitin”. Estudios De Cultura Náhuatl, 13, 211-237. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78456/69405
VALDOVINOS ROJAS, Elda Vanya. (2009). Bok´yä, la serpiente de lluvia en la tradición Ñähñü del Valle del Mezquital [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Recuperado el 23 de marzo de 2023 de http://132.248.9.195/ptd2010/febrero/0654548/Index.html.
VILANOVA DE ALLENDE, Rodrigo. (2002). “Asentamientos de la Triple Alianza en su frontera norte: el Valle del Mezquital”. Arqueología, (28), 93–104. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/7481/8323.
WALLERSTEIN, Immanuel. (1998). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. (Obra original publicada en 1991).
YAMIL GELO, Eduardo. (2014). “El cerro Coatepec en la mitología azteca y el Templo Mayor, una propuesta de ubicación”. Arqueología, (47), 246-270. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/5819/6665.