Árboles sagrados de Cuauhtémoc, Ciudad De México. Entre el olvido y la disputa por el poder

Contenido principal del artículo

Moisés López Cabello
Araceli Mendieta Ramírez

Resumen

¿Qué puede decirnos un árbol en un paisaje constantemente colonizado como es el Valle de México? La vocación lacustre de algunas especies de árboles como el Taxodium mucronatum (Ahuehuete) y Salix bonplandiana (Ahuejote) son un testimonio que obliga a adentrarse en la memoria colectiva y conectar pasado con presente. Esta memoria, aunque dislocada por los componentes del paisaje, como la vegetación, la fauna, el relieve, cauces de agua perennes, por señalar algunos, contiene los restos de un paisaje que permanece en el imaginario. Por ello, para este trabajo, se seleccionaron algunas especies lacustres que cohabitan en las calles de la Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. Estas especies son un componente biocultural casi extinto en el paisaje de dicho territorio, mismo que conserva similitudes con la traza de la antigua Ciudad de México-Tenochtitlan. La gestión del arbolado en la Ciudad se encuentra inmersa en un conflicto complejo, no sólo por la presencia de enfermedades, sino porque, además, no existe un enfoque sustentable que permita analizar estos organismos desde campos de estudio alternativos como puede ser la antropología. La aplicación de normas es el instrumento principal de legitimación de las intervenciones en arboles; sin embargo, dichas normas han generado daño al arbolado, lo cual se agrega a los constantes conflictos de poder por controlar las estructuras del Estado.


La gestión del arbolado en la Ciudad se encuentra inmersa en un conflicto complejo, no solo por la presencia de enfermedades, sino además no existe un enfoque sustentable que permita analizar a estos organismos desde otros campos de estudio alternativos como la antropología. La aplicación de normas es el instrumento principal de legitimación, sin embargo, ha generado daños al arbolado, aunado a los constantes conflictos de poder por controlar las estructuras del estado.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Cabello, M., & Mendieta Ramírez, A. . (2024). Árboles sagrados de Cuauhtémoc, Ciudad De México. Entre el olvido y la disputa por el poder. Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (11), 118–150. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2024.11.2073
Sección
Sección General

Citas

ABÉLÈS, Marc (2004). “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. Aurora Marquina Espinosa (Coord.), El ayer y el hoy: lecturas de antropología política (Vol. 1, pp. 51-72). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

ACOSTA, José (1985 [1954]). Historia Natural y Moral de las Indias. Edición preparada por Edmundo O´Gorman. México.

AGUILERA, Carmen; LEÓN PORTILLA, Miguel (2016). Mapa de México-Tenochtitlan. Ediciones Era.

BARON, David; LYON, Thomas (2011). Gobernanza Ambiental. Oxford Handbooks. Negocios y Gestión, Política y Estrategia Empresarial, Gobierno y Derecho.

BATTCOCK, Clementina; GOTTA, Claudia Andrea (2011). “La resemantización de un espacio sagrado en la Nueva España: Cuepopan, de mojonera y escenario ritual a Santa María la Redonda”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 18(51), 137-156. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3866.

BOEGE, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CALDERÓN CONTRERAS, Rafael. (2013). “Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales”. Economía, sociedad y territorio, 13(42), 561-569.

CANAL22 (2012, 30 de julio). INAH identifica la traza del Camino Real en el Estado de México. Noticias 22 Digital. Recuperado en línea en https://noticias.canal22.org.mx/2012/07/30/inah-identifica-la-traza-del-camino/.

CASTILLO RODRÍGUEZ, Larisa; CISNEROS FERRO, Sergio Armando (2015). “La problemática del diseño con árboles en vías urbanas: verde con pespuntes negros”. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 36(1), 5–24. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/322.

CASTELLS OLIVAN, Manuel (2009). Comunicación y poder (María Hernández Trad.). Alianza Editorial.

CRUZ, Alejandro (2022, 21 de abril). “Removerán palmera de la Glorieta de la Palma, afectada por hongo”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/21/capital/removeran-palmera-de-la-glorieta-de-la-palma-afectada-por-hongo/.

CORREA DÍAZ, Arian; GÓMEZ GUERRERO, Armando; VILLANUEVA DÍAZ, José; CASTRUITA ESPARZA, L. Ubaldo; MARTÍNEZ TRINIDAD, Tomás; CERVANTES MARTÍNEZ, Rosalinda (2014). “Análisis dendroclimático de Ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) en el centro de México”. Agrociencia, 48(5). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30232500007.

DESCOLA, Phillipe; PÁLSSON, Gísli, (Coords.). (2001). Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas. Siglo XXI.

DÍAZ BRAVO, Laura; TORRUCO GARCÍA, Uri; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Mildred; VARELA RUIZ, Margarita (2013). “La entrevista, recurso flexible y dinámico”. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009.

DURAND, Leticia (2008). “De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental”. Nueva Antropología, 21(68), 75-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906801.

DURAND, Leticia (2022). “Etnografía vegetal sobre el mundo que construimos en colaboración con las plantas”. Alteridades, 32(64). https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1264.

DOZ COSTA, Josefina (2010). “Violencia institucional y cultura política”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (38), 145-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18516804010.

PASO, Fernando del (1966). José Trigo. Siglo XXI.

ELORRIETA, Berezi (2017). Paisaje y Territorio: Un binomio con horizontes comunes. Universitat de Barcelona.

FOUCAULT, Michell (1976). La volonté de savoir. Gallimard.

FRAZER, George (1981). La Rama Dorada. Magia y Religión. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1890).

GARCÍA GIL, Mónica Eliana (2013). “El uso de la imagen como herramienta de investigación”. Campos, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07.

GONZÁLEZ DÍAZ, J. Gerardo; GARCÍA VELASCO, Rómulo; CAMACHO CERÓN, Guadalupe; NIETO ÁNGEL, Daniel (2011). “Cancrosis en ramas de Salix bonplandiana Kunth causada por Alternaria tenuissima (Kunze ex Pers.) Wiltshire”. Agrociencia, 45, 175-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000100008&lng=es&tlng=es.

GONZÁLEZ CARMONA, Emma; TORRES VALLADARES, Cynthia Itzel (2014). “La sustentabilidad agrícola de las chinampas en el Valle de México: caso Xochimilco”. Revista Mexicana de Agronegocios, 34, 699-709. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131514005.

GUNDERSON, Lance H (2000). “Ecological Resilience—In Theory and Application”. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 31, 425-439. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.31.1.425.

HALLAMA, Moritz.; MONTLLÓ RIBO, Marc; ROFAS TUDELA, Sergio; CIUTAT VENDRELL, Genís (2011). “El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores: propuesta metodológica para su evaluación”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950246004.

HALBWACHS, Maurice (1968). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

HERNÁNDEZ, Jaime; BOWN INTVEEN, Horacio.; DE LA MAZA, Carmen Luz.; RABY, D. (2004). “La Necesidad de Inventariar el Arbolado Urbano: El Caso de la Comuna de La Reina de Santiago de Chile”. Publicaciones Misceláneas, 5, 26-4.

JIMÉNEZ, Víctor (1990). El Árbol del Tule en la historia. CODEX Editores.

MARTÍNEZ, José (2021). Resignificar la ciudad. Integración, identidad y sentido de pertenencia en Atlampa y Santa María Insurgentes. Tesis de Licenciatura. UNAM.

MENDOZA, Cecilia (2006). “Cambio de paradigmas en la ciencia: nuevos retos para la enseñanza”. Laurus, 12(22), 11-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102202.

MIRÓN MARVÁN, Esteban (s.f). “La orilla de las islas: Crónica de la recreación de la ribera de Tenochtitlan y Tlatelolco”. Noticonquista. Recuperado de https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2899/2899.

MONSIVÁIS, Carlos (2021) Apocalipstick. Fondo de Cultura Económica.

MORO, Raffaele (2017). “Los santuarios novohispanos y las imágenes ‘peregrinas’ entre historia e imaginario”. Historia mexicana, 66(4), 1759-1818. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3419/3203.

NEWBOLD, Richard (1975). Energía y Estructura. Una teoría del poder social. Fondo de Cultura Económica.

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-001-RNAT-2015. (2016, 1 de abril) Gaceta Oficial de la Ciudad de México. 1ro de abril de 2016, (México). Recuperado el 25 de junio de 2024 de http://centro.paot.org.mx/centro/normas_a/2018/NADF-001-RNAT.pdf.

NÚÑEZ LÓPEZ, Néstor (2020). 2do informe de Gobierno Alcaldía Cuauhtémoc. Recuperado en: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/ (28 de noviembre de 2020).OLALDE, Omaña (2021). “Árboles y plantas exóticas desplazan especies nativas, en urbes”. Boletín UNAM-DGCS-571. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_571.html.

PACHECO, José Emilio (1966). El reposo del fuego. Fondo de Cultura Económica.

PEÑUELA VELÁSQUEZ, L. Alejandro (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”. Andamios. Revista de investigación social, 1(2), 43-78.

PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (2022). Recuperado de https://www.plataformadetransparencia.org.mx/.

PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO (PAOT). (2010). Presente y futuro de las áreas verdes y del arbolado de la Ciudad de México. Edición Ekilibria.

QUIROZ BENÍTEZ, Diana Esmeralda (2013). “Las ciudades y el cambio climático: el caso de la política climática de la Ciudad de México”. Estudios demográficos urbanos, 28(2), 343-382. https://doi.org/10.24201/edu.v28i2.1432.

REYES GARCÍA, Victoria.; MARTÍ SANZ, Neus. (2007). “Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura”. Ecosistemas, 16(3), 46-55. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/92.

SOSA, Mario (2012). ¿Cómo entender a los territorios? CaraParens de Universidad Rafael Landivar.

TOVAR DE TERESA, Guillermo (1990). La Ciudad de los Palacios. Crónica de un patrimonio perdido. Espejo de Obsidiana Ediciones, Vuetla.

TORTOLERO VILLASEÑOR, Alejandro (2015). “Canales de riego y canales navegables en la cuenca de México: economía, patrimonio y paisaje en el México porfirista”. Historia Caribe, 10(26), 75-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93740426005.

TREVIÑO GARZA, Javier Eduardo; CAVAZOS CAMACHO, Carlos; AGUIRRE CALDERÓN, Oscar Alberto (2001). “Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León”. Madera y Bosques, 7(1), 13-25. https://doi.org/10.21829/myb.2001.711315.

ZUBELZU MÍNGUEZ, Sergio; ALLENDE ÁLVAREZ, Fernando (2015). “El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España”. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29–42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369.