Colonialidad epistémica y desafíos geoespaciales: una crítica al uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Contenido principal del artículo

Lucía Macías Serrat

Resumen

En la investigación geográfica contemporánea los Sistemas de Información Geográfica (SIG) desempeñan un papel esencial al posibilitar la representación y el análisis de información espacial. A pesar de su utilidad, su cuantiosa aplicación ha generado inquietudes, particularmente en relación con la sobre simplificación de la realidad objetiva. Este artículo se centra críticamente en cuestionar y analizar críticamente las limitaciones y los riesgos derivados de la sobre dependencia en los SIG en la investigación geográfica actual. Se subraya la importancia de examinar la influencia de la colonialidad, destacando aspectos como la uniformización metodológica y la restricción en la diversidad de enfoques, como elementos que podrían limitar la comprensión integral de los procesos geográficos y la capacidad para abordar la multidimensionalidad de los fenómenos socioespaciales. Se abordan las implicaciones de la sobrevaloración de los SIG, que en esta estructura de dominación distorsiona la generación de conocimiento al favorecer intereses hegemónicos. Esta distorsión se refleja en la preferencia por metodologías cuantitativas y en la tendencia a subestimar y desplazar del análisis cualitativo y de campo, fundamentales para comprender la complejidad de las problemáticas sociales. Para la discusión teórica-metodológica de la colonialidad epistemológica que se establece con los SIG en las representaciones cartográficas, se analizan los casos del atlas de riesgos Campeche y Acapulco, Guerrero. El análisis del atlas de Acapulco incluye una comparación antes y después del impacto del huracán Otis. Finalmente, esta crítica invita a reflexionar sobre la necesidad de equilibrar el uso de los SIG e incorporar enfoques más amplios y diversos, integrando tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo para enriquecer y fortalecer el carácter holístico del análisis geográfico contemporáneo, especialmente en el contexto de riesgo y desastres.

Detalles del artículo

Cómo citar
Macías Serrat, L. (2024). Colonialidad epistémica y desafíos geoespaciales: una crítica al uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (11), 180–206. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2024.11.2080
Sección
Sección Temática

Citas

AGNEW, John. (2005). Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Trama Editorial.

AGUILERA ARILLA, María José; BORDERÍAS URIBEONDO, María Pilar; GONZÁLEZ YANCI, María Pilar; SANTOS PRECIADO, José Miguel. (2020). Geografía general II. Geografía humana. Editorial UNED.

AÑÓN, Valeria. (2021). “Colonialidad”. En Beatriz Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. CLACSO. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4967/pm.4967.pdf.

ARAGÓN CÁRDENAS, Joel. (2019). Porcentaje de vivienda precaria en la República Mexicana como indicador de vulnerabilidad a nivel municipal. Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres. https://www1.cenapred.unam.mx/DIR_INVESTIGACION/2020/1er_Trimestre/FRACCION_XLI/VE/200228_VE_InformeVulnerabilidadparaVivienda.pdf

ASPRELLA, Ezequiel; SCHULZ, Juan Sebastián. (2020). “Colonialidad del saber, epistemologías del sur y pensamiento decolonial: Crisis y oportunidades en la configuración de un nuevo orden mundial”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (57), 177-196. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12713/pr.12713.pdf.

BONILLA ALDANA, Katterine D.; BONILLA ALDANA, Jorge Luis; GARCÍA-BUSTOS, J. Juan; LOZADA, O. Carlos; RODRÍGUEZ MORALES, Alfonso J. (2020). “Geographical trends of chikungunya and Zika in the Colombian Amazonian gateway department, Caqueta, 2015–2018 – Implications for public health and travel medicine”. Travel Medicine and Infectious Disease, 35. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2019.101481.

BOSQUE GONZÁLEZ, Isabel del; FERNÁNDEZ FREIRE, Carlos; MARTÍN-FORERO MORENTE, Lourdes; PÉREZ ASENSIO, Esther. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Confederación Española de Centros de Estudios Locales-Centro Superior de Investigaciones Científicas. http://hdl.handle.net/10261/64940.

BOSQUE SENDRA, Joaquín. (1994). “Sistema de información geográfica”. Estudios Geográficos, 55(214), 201. https://www.proquest.com/openview/bfdbecc241534d13b9de322d6f6b7321/1.

BULLEN, James; MILES, Andrew. (2024). “Exploring local perspectives on flood risk: A participatory GIS approach for bridging the gap between modeled and perceived flood risk zones”. Applied Geography, 163.https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2023.103176.

CAMPBELL, Jonathan; SHIN, Michael Edward. (2011). Essentials of Geographic Information Systems. Saylor Foundation. https://resources.saylor.org/wwwresources/archived/site/textbooks/Essentials%20of%20Geographic%20Information%20Systems.pdf.

CASTRO GÓMEZ, Santiago; GROSFOGUEL, Ramón. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar. https://patriciolepe.files.wordpress.com/2010/01/el-giro-decolonial.pdf.

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). (2004). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Serie Atlas Nacional de Riesgos (Vol. 1). CENAPRED.

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). (2006). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social. Serie Atlas Nacional de Riesgos. CENAPRED.

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). (25 de octubre de 2023). “Ciclón Otis se debilita a baja presión remanente”. CENAPRED, Gobierno de México. Recuperado el 31 de mayo de 2024 de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/huracan-otis-se-intensifica-a-categoria-5.

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). (2024). Atlas Nacional de Riesgos. Declaratorias. CENAPRED. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/.

CONSEJERÍA DE FOMENTO. (2009). “Sistemas de localización e información geográfica”. Observatorio Regional de la Sociedad de la Información. Consejería de Fomento. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=18571.

COPE, Meghan; ELWOOD, Sarah. (Eds.) (2009). Qualitative GIS: A mixed methods approach. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9780857024541.

DAYMOND, Tahlia; ANDREW, Margaret E.; KOBRYN, Halina T. (2023). “Crowdsourcing social values data: Flickr and public participation GIS provide different perspectives of ecosystem services in a remote coastal region”. Ecosystem Services, 64. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2023.101566.

SOUSA SANTOS, Boaventura de. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas (Vol. 1). Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. CLACSO. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf.

SOUSA SANTOS, Boaventura de. (2019). “Los modos de producción de ignorancia” (en línea). Other News. Voci controcorrente. Recuerado el 31 de mayo de 2024 de https://www.other-news.info/noticias/los-modos-de-produccion-de-ignorancia/.

DUSSEL, Enrique. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_politica.pdf.

COPERNICUS EMERGENCY MANAGEMENT SERVICE. (2023). “Hurricane Otis hits Acapulco” (en linea). Copernicus Emergency Management Service Data. Recuperado el 31 de mayo de 2024 de https://www.copernicus.eu/en/form/image-of-the-day-download?image_id=/system/files/2023-10/image_day/20231030_EMSR709.jpg.

COPERNICUS EMERGENCY MANAGEMENT SERVICE. (2024). “Hurricane Otis in Mexico” (en línea). Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres. Recuperado el 31 de mayo de 2024 de https://disasterscharter.org/pt/web/guest/disaster-types/-/asset_publisher/TC3LharmzylW/content/landslide-in-mexico-activation-847-;jsessionid=7AD8C392F96F72EB8E58623F09519B8D.APP1.

FEI, Wenjun; LU, Dongxue; LI, Zhongxiao. (2023). “Research on the layout of urban disaster-prevention and risk-avoidance green space under the improvement of supply and demand match: The case study of the main urban area of Nanjing, China”. Ecological Indicators, 154. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2023.110657.

FERNANDO RIVAS, Federico; ABT GIUBERGIA, María Magdalena; VALLE GUZMÁN, Analia del. (2022). “Uso de técnicas geomáticas y mapeos participativos para determinar el territorio bajo manejo campesino indígena (provincia del Gran Chaco, Argentina)”. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 36, 35-68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9093912.pdf.

HAESBAERT, Rogério. (2021). Vivir en el límite: Territorio y multi/transterritorialidad en tiempos de in-seguridad y contención. Siglo XXI.

HARVEY, David. (2007). “Neoliberalism as Creative Destruction”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 610(1), 21-44. https://doi.org/10.1177/0002716206296780.

JOSHI, Dheeraj; TAKEUCHI, Wataru; KUMAR, Nirmal; AVTAR, Ram. (2024). “Multi-hazard risk assessment of rail infrastructure in India under local vulnerabilities towards adaptive pathways for disaster resilient infrastructure planning”. Progress in Disaster Science, 21. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2023.100308.

KHAN, Zainab; KHAN, Kashif Hasan; KOCH, Halil. (2023). “Aggregating an economic model and GIS to explore trade potentials of India-Caspian countries and a way forward for INSTC”. Research in Globalization, 7. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2023.100154.

LI, Jia; WANG, Yuan. (2022). “Characteristic analysis and integration method of urban planning data based on GIS of internet of things”. Sustainable Computing: Informatics and Systems, 36. https://doi.org/10.1016/j.suscom.2022.100801.

MARAÑÓN PIMENTEL, Boris (Coord.). (2014). Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Económicas. https://doi.org/10.22201/iiec.9786070275746e.2016.

MICHEL, Boris. (2016). “Seeing Spatial Structures: On the Role of Visual Material in the Making of the Early Quantitative Revolution in Geography”. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 98(3), 189–203. http://www.jstor.org/stable/44861807.

MILLÁN, Segundo Quintriqueo; ARIAS ORTEGA, Katerin; MUÑOZ TRONCOSO, Gerardo; TORRES, Héctor; MORALES, Soledad; PEÑA CORTÉS, Fernando. (2021). “Conocimientos geográficos y territoriales con base epistémica en la memoria social mapuche”. Revista Brasileira De Ciências Sociais, 36(106). https://doi.org/10.1590/3610603/2021.

NAHUELHUAL, Laura; BENRA OCHOA, Felipe; ROJAS MARCHINI, Fernanda; DÍAZ, Ignacio G.; CARMONA, Alejandra. (2016). “Mapping social values of ecosystem services: What is behind the map?”. Ecology and Society, 21(3), 24. http://dx.doi.org/10.5751/ES-08676-210324.

OLAYA, Víctor. (2009). “Sistemas de Información Geográfica libres y geodatos libres como elementos de desarrollo”. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano, (8), 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3113707.

OLAYA, Víctor. (2014). Sistemas de Información Geográfica. [s.n.]. https://hdl.handle.net/11537/25452.

OLAYA, Víctor. (2020). Sistemas de Información Geográfica. https://github.com/volaya/libro-sig/releases/download/v3.0/Sistemas.de.Informacion.Geografica.pdf

OSORIO, Jaime. (2014). Estado, reproducción del capital y lucha de clases: la unidad económica/política del capital. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iiec-unam/20170531051113/pdf_1407.pdf.

PALACIOS LÁZARO, Rubén Rafael; SALINAS PALACIOS, Darío; LÁZARO TORRES, María Luisa de. (2023). “Educación para la sostenibilidad empleando SIG Web: agua y agricultura”. En José Arnáez et al., Geografía: cambios, retos y adaptación: libro de actas. XVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía, Logroño (pp.1711-1720). https://doi.org/10.21138/CG/2023.lc.

PAUL, Koyel.; JHA, Vibhash. Chandra. (2021). “Paradigm Shifts in Geographical Research and Geospatial Applications”. Sociedade & Natureza, 33. https://doi.org/10.14393/SN-v33-2021-59651.

PATEL, Anant; VYAS, Daivee; CHAUDHARI, Nirali; PATEL, Rinali; PATEL, Krisee; MEHTA, Darshan. (2024). “Novel approach for the LULC change detection using GIS & Google Earth Engine through spatiotemporal analysis to evaluate the urbanization growth of Ahmedabad city”. Results in Engineering, 21. https://doi.org/10.1016/j.rineng.2024.101788.

PAZ TENORIO, J.A., GONZÁLEZ HERRERA, R., GÓMEZ RAMÍREZ, M.; VELASCO HERRERA, J.A. (2017). “Metodología para elaborar mapas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, análisis del caso ladera sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”. Investigaciones Geográficas, (92). https://doi.org/10.14350/rig.52822.

PORTANTIERO, Juan Carlos. (1979). “Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas)”. Revista Mexicana de Sociología, 41(1), 59-73. http://www.jstor.org/stable/3540110.

POSADA VANEGAS, Gregorio; VEGA SERRATOS, B. Edith; SILVA CASARIN, Rodolfo. (Eds.). (2013). Peligros Naturales en el Estado de Campeche. Cuantificación y Protección Civil; Universidad Autónoma de Campeche; CENECAM-Gobierno del Estado de Campeche; CENAPRED. https://epomex.uacam.mx/view/download.

POULANTZAS, Nicos. (1979). Estado, poder y socialismo (Fernando Claudín Trad.). Siglo XXI. https://proletarios.org/books/Poulantzas-Estado_Poder_y_Socialismo.pdf. (Obra original publicada en 1978).

PRUNIER, Delphine. (2021). “Conflictos territoriales y territorios de los conflictos: ¿cómo interactúan los movimientos sociales con el espacio?”. Geopolítica (s): Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 12(1). https://dx.doi.org/10.5209/geop.68992.

QUIJANO OBREGÓN, Aníbal. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf.

QUIJANO OBREGÓN, Aníbal. (2021). “Notas sobre los problemas de la investigación social en América Latina”. Espiral, Revista de geografías y Ciencias Sociales, 3(6), 89-98. https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23580.

ROJAS MARCHINI, Fernanda. (2023). “The legal geographies of Indigenous consultation and conservation law in Chile”. The Journal of Peasant Studies, 1(29). https://doi.org/10.1080/03066150.2023.2291392.

SAID, Edward W. (2019[1978]). Orientalism. Penguin. https://static.fnac-static.com/multimedia/PT/pdf/9780141187426.pdf.

SÁNCHEZ VELÁSQUEZ, Rossany; RÍOS BARTRA, Jhon. (2020). “Crecimiento y dispersión poblacional mediante análisis SIG en el Distrito de la Banda de Shilcayo, San Martín (2007-2017)”. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 6(1). https://doi.org/10.17162/rictd.v6i1.1402.

SCOTT, John; MARSHALL, Gordon. (2009). A Dictionary of Sociology. 3rd Ed. Oxford University Press. https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780199533008.001.0001/acref-9780199533008.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU). (2016). Atlas de Riesgos del Municipio de Campeche, Campeche. H. Ayuntamiento de Campeche. SEDATU. https://www.municipiocampeche.gob.mx/transparencia/pnt/adm1821/pc/76-11/Atlas_de_Riesgos_Campeche_2016.pdf.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU). (2021). Actualización del Atlas de Riesgos del Municipio de Juárez. SEDATU. http://rmgir.proyectomesoamerica.org/AtlasMunPDF/2021/12001_ACAPULCO_2021.pdf.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente (Marta Malo de Molina Trad.). Ediciones Akal. https://laboratoriocreativotucuman.files.wordpress.com/2016/04/critica-de-la-razon-poscolonial-gayatri-spivak.pdf. (Obra original publicada en 1999).

TRUFFELLO, Ricardo; ROJAS MARCHINI, Fernanda; FLORES CASTILLO, Monica. (2021). “A Critical -Empirical Approach to the Use of Demographic Methods and Sources in Urban Studies”. En Anthony M Orum, Javier Ruiz-Tagle y Serena Vicari Haddock (Eds.), Companion to Urban and Regional Studies (pp. 239-264). https://doi.org/10.1002/9781119316916.ch12.

WALLERSTEIN, Immanuel (Coord.). (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2012/04/wallerstein-immanuel-abrir-la-ciencias-sociales.pdf.

WEBER, Max. (2001). “El político y el científico”. En La política como vocación. Universidad Nacional de General San Martín. http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf. (Obra original publicada en 1919).

WEBER, Max. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva Johannes Winckelmann (Ed.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922).

WILSON, Mathew W. (2009). “Towards a genealogy of qualitative GIS”. En M. Cope & S. Elwood (Eds.) Qualitative GIS: A mixed methods approach. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9780857024541.

WILSON, Mathew W. (2013). “Critical GIS”. En N.Clifford, S. French, M. Cope y T. Gillespie (Eds.), Key Methods in Geography. Sage.

WILSON, Mathew W. (2015). “Paying attention, digital media, and community-based critical GIS”. Cultural Geographies, 22(1), 177–192. https://www.jstor.org/stable/26168632.

XIN, Zhang; XIAOYU, Zeng; HAO, Luo Zhou; CHENYI, Zhou; ZHILE, Shu; LIJUN, Jiang; ZELIN, Wang; ZHENG, Fei; JIAYANG, Yu; XIN, Yang; WENWU, Zhong. (2023). “The relationship between geological disasters with land use change, meteorological and hydrological factors: A case study of Neijiang City in Sichuan Province”. Ecological Indicators, 154. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2023.110840.

ZHOU, Meijing; WANG, Fuyuan. (2024). “The driving factors of recreational utilization of ecological space in urban agglomerations: The perspective of urban political ecology”. Ecological Indicators, 158. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2023.111409.