Cooperativismo de vivienda y producción social del hábitat: el caso de Guendaliza’a en la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
En México se ha consolidado un sistema de acceso a la vivienda social en propiedad, básicamente mediante el otorgamiento de créditos hipotecarios por parte de los fondos públicos de vivienda. A partir de un análisis teórico se pretende discutir propuestas alternativas, recuperando las principales características que posee la producción social del hábitat y el modelo de cooperativa de vivienda en América Latina, incluyendo una perspectiva regional en materia de políticas de vivienda enfocadas a la producción de vivienda social alterna por medio de sus diversas variantes como son la autogestión y el cooperativismo, principalmente. Tras esto se presentan la legislación, las políticas y los programas actuales en México orientados bajo los principios de la producción social del hábitat. Se aborda la trascendencia de la Carta por el Derecho a la Ciudad y el Proyecto Comunitario de Producción y Gestión Social del Hábitat como programas base para la experiencia piloto que derivó en el estudio de caso Guendaliza’a en la Ciudad de México, empleando una metodología cualitativa con enfoque interpretativo cercano con la organización, buscando comprender las vías de los procesos alternativos en la actualidad, así como de la relevancia de estas propuestas en la búsqueda al acceso a una vivienda asequible y al derecho de habitar la ciudad.
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Arébalo, Martha; Bazoberry, Guillermo; Landaeta, Graciela. (2012). “La producción social del hábitat en Bolivia”. En Centro Cooperativo Sueco (Ed.), El camino posible producción social del hábitat en América Latina (pp. 127-147). Trilce.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (21/05/2021). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.
Coulomb Bosc, René. (2014). “Las políticas de vivienda de los estados latinoamericanos”. En Blanca Rebeca Ramírez Velázquez y Emilio Pradilla Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana.
Cruz Rodríguez, María Soledad; Díaz Marielle, Jerónimo A. (2020). “Experiencias del cooperativismo de vivienda en la Ciudad de México: un aporte a los sistemas de producción y gestión social del hábitat”. En Roberto Eibenschutz y Laura O. Carrillo (Coords.), Repensar la metrópoli III. Tomo I: planeación y gestión (pp. 413-428). Consejo Regional del Área Metropolitana de la ANUIES; Universidad Autónoma Metropolitana.
Di Virgilio, María Mercedes; Rodríguez, María Carla. (2013). “Producción social del hábitat en las principales ciudades del Cono Sur: abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias”. En María Mercedes Di Virgilio y María Carla Rodríguez (Comps.), Producción social del hábitat: abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del cono sur (pp. 21-28). Editorial Café de las Ciudades.
Fernández Wagner, Raúl. (2012). “La producción social del hábitat en la ciudad injusta”. En Centro Cooperativo Sueco (Ed.), El camino posible: producción social del hábitat en América Latina (pp. 59-74). Trilce.
Fescovam. (s.f.). “¿Quiénes somos?”. Federación Salvadoreña de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. https://fescovam.blogspot.com/p/cooperativa.html.
Grupo de Trabajo de PSH. (2017). Utopías en construcción: experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat. Habitat International Coalition América Latina.
Lefebvre, Henri. (1969). El derecho a la ciudad (J. González-Pueyo, Trad.). Península. (Obra original publicada en 1968)
Ley de Vivienda. (21/05/2021). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv.pdf.
Ley de Vivienda para la Ciudad de México. (21/05/2021). https://www.congresocdmx.gob.mx/archivos/transparencia/LEY_DE_VIVIENDA_PARA_LA_CIUDAD_DE_MEXICO.pdf.
Ley General de Sociedades Cooperativas. (21/05/2021). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf.
Moreno Galván, Felipe de Jesús. (2013). El Movimiento Urbano Popular en el Valle de México. Universidad Autónoma Metropolitana.
Movimiento de Pobladores en Lucha. MPL – Chile. (s.f.). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 7 de mayo 2021 de https://www.facebook.com/EMEPEELE.
Ortiz, Enrique. (2010). “Derecho a la ciudad, producción social y gestión participativa del hábitat: la promoción de iniciativas comunitarias incluyentes en la Ciudad de México”. Hábitat y Sociedad, (1), 55-70. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.04.
Paquette, Catherine (con Jean-Marc Fournier y Marie-Noëlle Carré). (2014). “Las políticas de inversión urbana en América Latina”. En Carlos Quenan y Sébastien Velut (Coords.), Los desafíos del desarrollo en América Latina: dinámicas socio-económicas y políticas públicas (pp. 185-211). Institut des Amériques.
Rodríguez, María Carla; Di Virgilio, María Mercedes; Procupez, Valeria; Vio, Marcela; Ostuni, Fernando; Mendoza, Marina; Morales, Betsy. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia de desencuentros. Universidad de Buenos Aires.
Romero Fernández, Gustavo; Enet, Mariana; Oliveras Gómez, Rosa; Mesías González; Rosendo; Coipel Díaz, Manuel; Osorio Olave, Daniela. (2007). “La producción del hábitat”. En Rosa Oliveras Gómez, Rosendo Mesías González y Gustavo Romero Fernández (Coords.), Herramientas de planeamiento participativo para la gestión local y el hábitat (pp. 15-54). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
Vidal, Paula; González, Claudia; Silva, Rodrigo; Agüero, Catherine; Selamé, Nicolás. (2019). “Neoliberalismo y neodesarrollismo en Latinoamérica: encuentros y desencuentros ideológicos entre los gobiernos de Bachelet-Piñera y Lula-Dilma (2005-2013)”. En Paula Vidal Molina (Coord.), Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano: modelos de desarrollo y políticas públicas en América Latina (pp. 162-187). CLACSO.
Ziccardi, Alicia. (2016). “Cuestión social y el derecho a la ciudad”. En Fernando Carrión y Jaime Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política (pp. 23-40). Universidad Nacional Autónoma de México; International Development Research Centre; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.