La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613

Contenido principal del artículo

Daniel Martínez González

Resumen

El presente artículo tiene como propósito general dar cuenta de la vitalidad de la tradición cartográfica nativa y las formas de toponimia glífica en uno de los mapas códice procedentes de la región de Tezcoco, al noreste de la Ciudad de México. Asimismo, busca hacer notar el proceso mediante el cual ciertos topónimos glíficos en algunos otros mapas de tierras (también de la región) dejaron de pintarse y escribirse a la manera tradicional y comenzaron una suerte de fosilización gráfica a través de los últimos años del siglo xvi y las primeras décadas del xvii. La evidencia visual contenida en las creaciones cartográficas aquí apenas mencionadas sugiere que, aunque las formas nativas de nombrar los lugares —incluyendo mapas, planos indígenas, pintores, cuerpos de conocimiento y saberes teórico-prácticos—seguían vigentes incluso en fechas tardías respecto al siglo del contacto europeo-mesoamericano, en un lapso breve de tiempo los topónimos glíficos en los mapas de tierras dejaron de pintarse como signos de un sistema de escritura de tipo logosilábico. Se plantea que este fenómeno de fosilización de algunas de las formas gráficas de la toponimia tradicional se corresponde con la desaparición de los últimos cartógrafos entrenados en la mapística nativa y el advenimiento de una nueva cartografía plenamente novohispana.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez González, D. (2025). La toponimia glífica nahua y sus reminiscencias gráficas en los mapas nativos e indoespañoles del Acolhuacan meridional, ca. 1579-1613. Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (12), 172–195. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2024.12.2127
Sección
Sección Temática

Citas

Boone, Elizabeth Hill. (1998). “Cartografía azteca: presentaciones de geografía, historia y comunidad”. Estudios de Cultura Náhuatl, (28), 17-38.

Boone, Elizabeth Hill. (2010). Relatos en rojo y negro: historias pictóricas de aztecas y mixtecos (Juan José Utrilla Trejo, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 2000)

Brotton, Jerry. (2014). Historia del mundo en 12 mapas (Francisco J. Ramos Mena, Trad.). Debate. (Obra original publicada en 2012)

Carrera Stampa, Manuel. (1965). “Códices, mapas y lienzos acerca de la cultura náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl, (5), 165-220.

Castañeda De La Paz, María. (2006). Pintura de la peregrinación de los culhuaque-mexitin (El Mapa de Sigüenza): análisis de un documento de origen tenochca. El Colegio Mexiquense; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Douglas, Eduardo de J. (2010). In the Palace of Nezahualcoyotl: Painting Manuscripts, Writing the Pre-Hispanic Past in Early Colonial Period Tetzcoco, Mexico. University of Texas Press.

Fernández-Christlieb, Federico. (2015). “Landschaft, pueblo and altepetl: A Consideration of Landscape in Sixteenth-century Central Mexico”. Journal of Cultural Geography, 32(3), 331-361. https://doi.org/10.1080/08873631.2015.1041307.

Galarza, Joaquín. (1989). “Cartografía azteca: supervivencias coloniales”. En Dominique Michelet (Coord.), Enquêtes sur l’Amérique moyenne: mélanges offerts à Guy Stresser-Péan (pp. 123-133). Instituto Nacional de Antropología e Historia; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Gruzinski, Serge. (1987). “Colonial Indian Maps in Sixteenth-Century Mexico: An Essay in Mixed Cartography”. RES: Anthropology and Aesthetics, 13, 467-61. https://doi.org/10.1086/RESv13n1ms20166763.

Helmke, Christophe; Nielsen, Jesper; Rivera Guzmán, Ángel Iván. (2017). “Tras las huellas de la tradición cartográfica en el altiplano central de México”. Estudios de Cultura Náhuatl, (54), 79-133.

Hidalgo, Alex. (2019). Trail of Footprints: A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico. University of Texas Press.

Lacadena, Alfonso. (2008). “Regional Scribal Traditions: Methodological Implications for the Decipherment of Nahuatl Writing”. The PARI Journal, 8(4), 1-22. https://www.mesoweb.com/pari/publications/journal/804/PARI0804.pdf.

Lacadena, Alfonso; Wichmann, Søren. (2011, 5-10 de diciembre). Introduction to Nahuatl Hieroglyphic Writing: Workbook [Material de trabajo para taller]. 16th European Maya Conference, Copenhage, Dinamarca.

León Portilla, Miguel. (2005). “Cartografía prehispánica e hispanoindígena de México”. Estudios de Cultura Náhuatl, (36), 185-198.

Marchesi, Álvaro. (1983). “Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio”. Estudios de Psicología, 4(14-15), 85-92. https://doi.org/10.1080/02109395.1983.10821355.

Martínez González, Daniel. (2022). “Asomo a las prácticas cartográficas de tradición nahua-acolhua hacia el siglo xvi”. Ichan Tecolotl, (361). https://ichan.ciesas.edu.mx/asomo-a-las-practicas-cartograficas-de-tradicion-nahua-acolhua-hacia-el-siglo-xvi-2/.

Martínez González, Daniel. (2023). Tlacuiloa scripturum. Historia de las formas de escritura pictoglífica en el Acolhuacan, ss. xiv-xvi e.c. [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. Repositorio Ciesas. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1620.

Mohar Betancourt, Luz María. (1994). Mapa de Coatlichan: líneas y colores en el Acolhuacan. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Mohar Betancourt, Luz María. (1996). “Coatlichan. Líneas y colores en el Acolhuacan. Un acercamiento a la toponimia y la complejidad étnica”. Aldaba, (28), 137-162.

Montes De Oca Vega, Mercedes; Raby, Dominique; Reyes Equiguas, Salvador; Sellen, Adam T. (2003). Cartografía de tradición hispanoindígena: mapas de mercedes de tierras, siglos xvi y xvii (Tomo 2). Universidad Nacional Autónoma de México; Archivo General de la Nación.

Mundy, Barbara E. (1996). The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Chicago University Press.

Pulido Rull, Ana. (2020). Mapping Indigenous Land: Native Land Grants in Colonial New Spain. University of Oklahoma Press.

Pulido Rull, Ana. (2021, 27 de octubre). Los mapas de mercedes de tierra y la defensa del territorio indígena en Nueva España [Conferencia]. Red de Investigación Internacional GEOPAM, virtual.

Robertson, Donald. (1959). Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period: The Metropolitan Schools. Yale University Press.

Russo, Alessandra. (2005). El realismo circular: tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana, siglos xvi y xvii. Universidad Nacional Autónoma de México.

Thouvenot, Marc. (2017). Códice Xolotl, estudio de uno de los componentes de su escritura: glifos (Lilia Morales Ocampo, Trad.). Marc Thouvenot. https://thouvenotmarc.com/textos/codice_xolotl.html. (Obra original publicada en 1987)

Urroz Kanán, Raquel. (2012). Mapas de México: contextos e historiografía moderna y contemporánea. Instituto Veracruzano de la Cultura.

Urroz Kanán, Raquel. (2020, 27 de agosto). La cartografía en los códices [Conferencia]. Seminario Tlatemoani, virtual.

Valdez Bubnova, Tatiana. (2020). “Litigios entre sujetos y cabeceras en la elaboración del Mapa de Coatlichan”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41(162), 231-266. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i162.714.

Yoneda, Keiko. (1981). Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica. Archivo General de la Nación.