https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/issue/feed Tlalli. Revista de Investigación en Geografía 2024-01-30T11:03:23-06:00 Dr. David Maximiliano Zermeño Díaz revista.tlalli@filos.unam.mx Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em><strong><span style="color: #9f4408;">Tlalli. Revista de Investigación en Geografía</span></strong></em> es una publicación semestral de acceso abierto dedicada a difundir trabajos&nbsp;originales de investigación geográfica de excelencia de carácter social y ambiental, desde diversas&nbsp;perspectivas teóricas, metodológicas y teórico-prácticas, resultado de proyectos y estancias de&nbsp;investigación, encuentros académicos, experiencias docentes y de difusión académica.&nbsp;Esta revista se orienta de manera fundamental hacia las distintas áreas del conocimiento geográfico, considerando nuevas propuestas, tendencias innovadoras, así como el reforzamiento de&nbsp;enfoques y categorías de análisis. Se incluye el diálogo con otras perspectivas disciplinarias, con&nbsp;objetos de estudio comunes, que incorporen en su corpus teórico o metodológico aportes geográficos, y cuyos elementos cognitivos enriquezcan la investigación y la enseñanza superior de la geografía. En&nbsp;ese sentido, se integran las contribuciones de profesores e investigadores de instituciones de educación&nbsp;superior con estudios afines a la geografía en México y en el extranjero.</p> https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1946 Táctica y estrategia: resiliencia ambiental para el análisis y la gobernanza territorial 2023-09-25T12:19:50-05:00 Jazmín Arias Hernández jariash@unal.edu.co <p>En la mayoría de los casos, la gestión territorial se orienta al desarrollo de proyectos o acciones para dar respuesta a necesidades que el gobierno (nacional, regional o local) identifica desde sus propias perspectivas, pero sin considerar las interacciones complejas entre los componentes de los territorios, el efecto de disturbios episódicos o continuos, la capacidad de respuesta territorial ante estos tensores, y los imponderables. Por tal razón, y considerando la resiliencia ambiental como una herramienta que puede contribuir eficazmente a la gobernanza territorial, principalmente a nivel local, para su gestión contextualizada, el objetivo de este artículo es proponer una metodología para valorar la resiliencia ambiental territorial. Esto se lleva a cabo a través de algunas consideraciones teóricas, el análisis de la pertinencia de los estudios territoriales bajo la lente de la resiliencia y una propuesta metodológica previamente validada para el diagnóstico integral de la resiliencia de los territorios ante tensores internos o externos. Eso se hace considerando los aspectos ecosistémicos, socioculturales y político-económicos determinantes, con el propósito de contar con información suficiente y adecuada para generar estrategias de gobernanza orientadas a crear o fortalecer su grado de resiliencia. Así, se plantean finalmente los aspectos más importantes a considerar para la propuesta de dichas estrategias, garantizando una implementación coherente con las realidades territoriales locales, la participación y corresponsabilidad de los actores y actoras presentes, y la capacidad adaptativa del proceso.</p> 2024-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1953 Turistificación y Tren Maya: la identidad cultural como elemento de resistencia en el territorio. El caso del ejido X-Maben y Anexos, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo 2023-09-20T14:12:07-05:00 Luis Rodolfo Olivares Franco lrodolfoolifranco@gmail.com <p>Durante las últimas tres décadas se identifican diversos conflictos por el territorio en el proceso de turistificación en el estado de Quintana Roo, México. Entre las manifestaciones negativas de dichos conflictos se observa el despojo de tierras ejidales, así como la exclusión y desplazamiento de pobladores indígenas locales. El proceso de turistificación en el centro oriental de la península de Yucatán ha incrementado los conflictos territoriales a partir del desarrollo de megaproyectos que han acentuado la especulación de tierras ejidales; uno de ellos es el Tren Maya, que ha generado un conflicto por despojo ende el ejido de X-Maben y Anexos, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, en la otrora región de los mayas rebeldes o mayas macehuales. El presente artículo indaga, desde el enfoque de la geografía cultural a través de la metodología etnográfica, la relación entre los valores de identidad maya macehual y su articulación como elementos de resistencia territorial en el conflicto por despojo en el ejido de X-Maben y Anexos. A partir de investigación documental, observación participante y no participante, entrevistas a informantes clave ejidatarios de X-Maben y Anexos, y gracias a colaboradores de investigación gestores de proyectos culturales maya macehuales, se logró identificar la memoria de la Guerra de Castas y el culto a la Santa Cruz como elementos de identidad cultural maya macehual presentes en la defensa del territorio.</p> 2024-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1969 La nomenclatura chinanteca y la función social de la microtoponimia en Santiago Comaltepec, Oaxaca 2023-10-01T10:28:11-05:00 Israel Hernández hernandezlopezisra@gmail.com Shun Nakamoto shun@nakamoto-family.org <p>La lengua de la comunidad chinanteca de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca, en México, posee una alta densidad de microtopónimos, con los que se refieren a pequeñas partes dentro de la población, y con los que dividen una superficie de 35 ha en, al menos, 56 partes pequeñas, a tal grado que a menudo un nombre corresponde a un área habitada por una o dos familias. En este estudio, documentamos tales designaciones de lugar a través de los relatos orales grabados en un acervo de documentación lingüísica y analizamos su estructura lingüística así como la correspondencia ontológica entre los términos fisiográficos y el entorno actual. De ese modo, demostramos que i) los microtopónimos chinantecos de Santiago Comaltepec incluyen más de veinte términos con etimología desconocida; ii) la mayoría de los microtopónimos se forman más bien alrededor de un término de relieve o de monumento, y no de la flora y la fauna u otro tipo de información ambiental; iii) los microtopónimos forman una subclase léxica cerrada que se distinguen de las descripciones momentáneas de lugares en términos de la ubicación relativa a un monumento; y iv) los microtopónimos tienen la función de identificar a individuos y se usan en diferentes momentos de la vida social en Santiago Comaltepec. Posteriormente, describimos la nomenclatura de los topónimos menores. Éstos difieren de los microtopónimos en i) incluir términos de relieve adicionales que se refieren a formaciones geográficas grandes, ii) incluir con frecuencia términos de flora y fauna e iii) incluir términos que describen condiciones climáticas. El resultado resalta la importancia de las perspectivas lingüística y social para estudiar los topónimos en general.</p> 2024-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1937 Tzoncuicuilco: persistencia de la memoria 2023-09-11T22:26:05-05:00 Nadia Aroche Fuentes lic.aroche@yahoo.com.mx <p>El espacio designado como Cuicuilco, en la Ciudad de México, tiene una larga secuencia histórica resultado de la ocupación humana desde el periodo prehispánico hasta la actualidad. En función de ello, en este artículo se propone la permanencia del nombre Cuicuilco bajo el sustrato de la memoria colectiva de su altepetl, respecto al curso de congregación que sufrieron las poblaciones a partir del establecimiento de pueblos de indios y las contribuciones tributarias establecidas, durante el periodo novohispano. Tales hechos históricos se encuentran enunciados en las fuentes que hacen mención del asentamiento de origen prehispánico Tezizimpa y de la fundación del pueblo de indios San Pedro Apostól – Tzoncuicuilco. A través del estudio del topónimo locativo Tzoncuicuilco, se dará a conocer la importancia de la actividad económica que se desarrolló respecto al servicio de “especialización artesanal”, del que fue objeto e hizo pago de tributos en relación con la materia prima disponible en su entorno. Dicha actividad fue delimitada por las instituciones virreinales como aparato de gobierno que estableció los lineamientos de control para la administración de los recursos, población y territorio. La anterior propuesta pretende contribuir al entendimiento de algunos de los procesos culturales que permearon hasta la actualidad y dieron vitalidad al mismo emplazamiento por varios siglos.</p> 2024-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1972 Los pasos desde el tahli al semanawak: los topónimos nahuas del sotavento veracruzano en el siglo xvi como elementos evocadores del paisaje cultural 2023-10-01T00:16:20-05:00 Carlos Santiago Gerónimo carlossantiago.g@usal.es <p>En este trabajo se aborda un corpus de seis toponimias en lengua náhuatl del sur de Veracruz y la relación que tienen sus significados con su entorno. A partir del concepto de paisaje que propone la geografía cultural de Paul Claval y de Joan Nogué, se analizan los nominales de algunos pueblos nahuas que pueden ser rastreados en documentos del siglo xvi y xviii. El texto se divide en cinco partes: primero, una introducción donde se explica el concepto de paisaje y su relación con el estudio de la toponimia; segundo, un breve estado de la cuestión sobre las investigaciones relacionadas con la toponimia; tercero, apartado de explicación del origen de las lenguas y las particularidades del espacio geográfico con relación a sus habitantes; cuarto, la presentación de los nominales y el análisis de éstos; y quinto, una conclusión general donde se hará un balance de todo lo expuesto. El objetivo final será mostrar la función de los nominales como evocadores del paisaje de las tierras bajas. Con esto, se contribuye a una mejor comprensión de las dinámicas sociohistóricas que los seres humanos entablan con su entorno y, en particular, cómo el sur de Veracruz posee en su toponimia algunas cualidades relacionadas con el ámbito natural, sociohistórico y religioso.</p> 2024-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1964 Antropónimos-topónimos y las disputas sobre el territorio en la cuenca media del Usumacinta durante el periodo Clásico Temprano 2023-10-02T16:11:37-05:00 Sara Isabel García Juárez isabel.unam63@gmail.com <p>El presente artículo aborda el estudio de las formas de organización política maya durante el periodo Clásico Temprano en la cuenca media del Usumacinta a través del análisis epigráfico de los dinteles 60, 49, 37 y 35 de Yaxchilán. Derivado del estudio de estos cuatro monumentos, que forman una sola unidad narrativa, se explora la importancia de los antropónimos-topónimos en la reconstrucción histórica de procesos políticos, territoriales y sociales en la región. En dichos dinteles se encuentran registrados antropónimos-topónimos conformados por la expresión waklaju’un pet, ‘dieciséis pet[enes] (provincias)’, que son significativos por indicar, de manera indirecta, que algunas poblaciones estaban integradas por petenes (provincias), antes de que se consolidaran como “señoríos” (ajawlel). Los nombres de personas (antropónimos), que tienen integrados nombres de lugares (topónimos), aparecen en registros jeroglíficos de los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal y permiten dimensionar la profunda relación que existe entre los antropónimos, las designaciones de los territorios y los nombres de familia. Las evidencias más importantes que indican que la integración territorial de los señoríos, estructurados en “dieciséis provincias”, fue un fenómeno de larga duración (hasta el periodo Posclásico, en Mayapán) es la presencia de los términos waklaju’un oon, ‘dieciséis familias’ y waklaju’un ajaw, ‘dieciséis señores’, en las inscripciones del periodo Clásico, así como la evidencia de la existencia de dieciséis cuchcabaloob en Mayapán. La razón por la cual los mayas habrían concebido la estructura del ajawlel en dieciséis provincias – dieciséis familias habría respondido a una lógica armónica cuatripartita, direccional y cromática, con cuatro petenes en cada rumbo cósmico.</p> 2024-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1968 El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI 2023-09-26T21:48:33-05:00 Carlos Andrés Quinche Castaño carlosaq81@zedat.fu-berlin.de <p>Actualmente expuesto en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos como el “Acta de nacimiento de América” (a pesar de que dicho topónimo se inscribió exclusivamente sobre lo que ahora se denomina de forma general como América del Sur), el planisferio Universalis Cosmographia, elaborado por Martin Waldseemüller en 1507 y redescubierto en 1901 por Joseph Fischer en Alemania, ha acaparado gran parte de la literatura sobre las representaciones cartográficas tempranas del continente como la muestra más importante de la cartografía lusitano-germánica de principios del siglo xvi, precisamente por ser el primero en incorporar el polémico nombre que hoy lleva nuestro continente. Sin embargo, junto a la designación América existen otros topónimos que no han tenido el mismo protagonismo y que, incluso, las más de las veces pasan desapercibidos, pero que también nos hablan de la historia del entonces llamado Nuevo Mundo y del proceso a través del cual se fue construyendo su mapa. Este artículo busca dar cuenta de las características típicas del contorno y la nomenclatura de la actual costa colombo-venezolana dentro de esta corriente cartográfica, y de cómo este diseño, con sus omisiones, inexactitudes y toponimia alternativa, fue reproducido sin mayores adiciones, correcciones y actualizaciones por más de dos décadas en la Europa Central. Mediante la extracción de los perfiles y la toponimia correspondientes a dicho litoral en los mapas lusitano-germánicos del primer cuarto del siglo xvi y de su análisis en correlación con las fuentes primarias concernientes a los primeros viajes de descubrimiento, la geografía física de la región y la bibliografía secundaria correspondiente, exponemos y argumentamos cómo la cartografía germánica de la llamada “tierra firme” sufrió un estancamiento empírico que se extendió a lo largo de los tres primeros decenios de dicha centuria.</p> 2024-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México