"Los persas de esta historia": lo poético-político en José Saramago

Contenido principal del artículo

Burghard Baltrusch

Resumen

La principal razón de la “saramagia”, término acuñado en México en 1998, se debe a la visita que Saramago hizo a Chiapas después de la masacre de Acteal, y a la recepción calurosa que recibió por parte de tantos agentes culturales y sociales en sus múltiples visitas al país. En el ensayo “Chiapas, nombre de dolor y esperanza” (1998), en defensa de los pueblos indígenas, Saramago recurrió a la metáfora de los “persas”, en alusión las Lettres Persanes (1721) de Montesquieu, para incidir sobre la importancia de aprender a entender al Otro desde su lugar y perspectiva. Este artículo argumenta que existe una condición poético-política en la vida y obra de José Saramago. A partir de breves análisis de aspectos seleccionados del libro de poemas El año de 1993 (1975) y de las novelas Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984) y El viaje del elefante (2008), se concluye que el episodio de Chiapas ilustra una superposición de vida y obra desde una conciencia crítica y éticamente responsable. Lo poético-político en Saramago podría ser interpretado como un empeño simultáneamente liberador y libertario, para enfrentar, entre otros aspectos, el neocolonialismo económico-político y el capitalismo patriarcal. Se constata, con ciertas reservas, una proximidad con elementos artivistas y performativos, al igual que con el pensamiento de la decolonialidad. Esto también permitiría comparar a la obra y el activismo saramaguiano, incluyendo también a su pensamiento transiberista, con formas artísticas que procuran performar políticamente un conocimiento crítico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Baltrusch, B. (2023). "Los persas de esta historia": lo poético-político en José Saramago. Anuario De Letras Modernas, 26(1), 93–115. https://doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2023.26.1.1927
Sección
Artículos de investigación