Construcción de partituras en una sonata teatral: Hedda Gabler (2005-2007)

Contenido principal del artículo

Óscar Armando García Gutiérrez

Resumen

Este artículo describe el proceso de puesta en escena en México de Hedda Gabler de Henrik Ibsen en la década pasada, el cual tuvo una duración aproximada de más de dos años. Dentro de esta experiencia fue posible advertir la analogía entre el trabajo que el actor desarrolla con un libreto teatral y, por otra parte, los procedimientos de reconocimiento que un músico activa ante una partitura. En específico se intenta describir la compleja trayectoria a la que se enfrenta un actor: desde una primera revisión del texto dramático hasta la presentación pública ante los espectadores. Se enfatiza el cuidado del manejo de las diversas traducciones de la obra que el director realizó en el repaso de cada una de las escenas para poder distinguir modificaciones, carencias y certidumbres que podrían surgir durante la exploración de acciones, en el despliegue de la enorme partitura de Ibsen. En el recuento de esta escenificación se enfatiza la manera en que un grupo de actores de una puesta en escena de un texto de estas características requiere atender a los personajes, a la estructura del drama y a la organización de acciones con una asombrosa precisión, semejante a la puesta en acuerdo de músicos que interpretan una sonata.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Gutiérrez, Óscar A. (2024). Construcción de partituras en una sonata teatral: Hedda Gabler (2005-2007). A Escena Revista De Artes Escénicas Y Performatividades, (1), 17–26. https://doi.org/10.22201/ffyl.aescena.2023.1.2049
Sección
Artículos de investigación

Citas

ALCÁNTARA MEJÍA, José Ramón. (2011). “Enemigos del pueblo: Nora, Tomás y Hedda”. En José Ramón Alcántara y Elena de los Reyes Aguirre (Coords.), Reencuentro con Henrik Ibsen: reflexiones sobre su obra (pp. 89-100). Universidad Iberoamericana.

ANCIRA, Carlos. (1996). “Diario de un loco cuerdo” [Fragmentos de la entrevista realizada por Michiko Tanaka a Carlos Ancira en mayo de 1987]. En Seki Sano 1905-1966 (pp. 47-50). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes.

BORGES, Jorge Luis. (1998). “Henrik Ibsen: Peer Gynt. Hedda Gabler”. Biblioteca personal: prólogos (pp. 35-37). Emecé.

DEVESA, Patricia. (2006). “Hedda Gabler (1890): cuando el género y la clase social condicionan”. En Jorge Dubatti (Coord.), Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno (pp. 183-187). Colihue.

DUBATTI, Jorge. (2006). “Hedda Gabler: infrasciencia y crisis del drama analítico”. En Jorge Dubatti (Coord.), Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno (pp. 187-194). Colihue.

GARCÍA, Óscar Armando. (2011). “Ibsen y la ética protestante”. En José Ramón Alcántara y Elena de los Reyes Aguirre (Coords.), Reencuentro con Henrik Ibsen: reflexiones sobre su obra (pp. 103-111). Universidad Iberoamericana.

MÉNDEZ, Emilio. (2008) “Cátedra Extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón. Área de práctica escénica”. Anuario de Literatura Dramática y Teatro, 1, 53-54.

MÉNDEZ, Emilio. (2011). “Hedda Gabler: exploraciones”. En José Ramón Alcántara Mejía y Elena de los Reyes Aguirre (Coords.), Reencuentro con Henrik Ibsen: reflexiones sobre su obra (pp. 63-70). Universidad Iberoamericana.

MICHEL MODENESSI, Alfredo. (2017). “Introducción o ‘…si se llamara de cualquier otra manera’. Otras perspectivas para Romeo y Julieta”. En William Shakespeare, Romeo y Julieta (Alfredo Michel Modenessi, Trad.; pp. 9-39). Elefanta editorial.

MONCADA, Luis Mario. (2007). Así pasan… efemérides teatrales 1900-2000. Instituto Nacional de Bellas Artes; Escenología.