Decorado verbal, ticoscopia y puesta en edición en La entretenida de Miguel de Cervantes

Contenido principal del artículo

Horacio José Almada Anderson

Resumen

Si bien el teatro de Cervantes ha sido objeto de estudio de la crítica textual, de la filología, este artículo analiza el texto dramático de la comedia La entretenida que ha sido poco estudiado, desde la perspectiva de los estudios del teatro. El interés principal es reconocer el decorado verbal y la ticoscopia como parte del lenguaje teatral-escénico del autor. Al plantearse la imposibilidad de llegar al escenario, Cervantes, en su edición de las Ocho comedias y ocho entremeses, nunca antes representados, dota al texto literario de marcas espectaculares que sirven al lector para construir en su lectura una puesta en escena virtual, y así cumplir con el sentido teatral del texto. En la práctica teatral, para poder llevar el texto que el autor ideó al escenario, existen aproximaciones que tienen que ver con la perspectiva de la transducción de los lenguajes involucrados: del texto literario al poético y al dramático; del manuscrito a la imprenta, y de este texto cifrado al escenario, a la puesta en escena. El fascinante recorrido nos habla de una compleja maquinaria que, para echarse a andar, requiere de un dispositivo espacio-temporal. Cuando el texto llega a manos de un director de escena, a una compañía de actores, a una máquina de producción, el análisis textual se vuelve un arma indispensable para lograr la transducción a lo vivo, a lo representado. Este estudio se realiza sobre una obra escrita por Miguel de Cervantes. El conocimiento escénico del autor alcalaíno se pone de manifiesto. Cervantes es un hombre de teatro.

Detalles del artículo

Cómo citar
Almada Anderson, H. J. (2024). Decorado verbal, ticoscopia y puesta en edición en La entretenida de Miguel de Cervantes. A Escena Revista De Artes Escénicas Y Performatividades, (1), 42–56. https://doi.org/10.22201/ffyl.aescena.2023.1.2051
Sección
Artículos de investigación

Citas

ARELLANO, Ignacio. (2000). “Espacios dramáticos en los dramas de Calderón”. En Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (Eds.), Calderón: sistemas dramáticos y técnicas escénicas (pp. 77-106), Actas de las XXIII Jornadas de teatro clásico, Almagro. Universidad de Castilla–La Mancha. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/19531.

ARELLANO, Ignacio. (2005). “Escenario y puesta en escena del teatro cervantino (algunas notas)”, Boletín de la Real Academia Española, 85, 29-52.

ARELLANO, Ignacio. (2006). El escenario cósmico. Estudios sobre la comedia de Calderón. Iberoamericana Vervuert.

ARELLANO, Ignacio. (2017). “Comicidad escénica en el teatro de Cervantes”. En Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Pilat Zuzankiewicz (Eds.), El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI (pp. 19-44). Instituto de Estudios Auriseculares.

ABUÍN GONZÁLEZ, Anxo. (2007). “Breve contribución al estudio del espacio teatral”. Las Puertas del Drama: Revista de la Asociación de Autores de Teatro, (30), 17-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2490772.

CERVANTES, Miguel de. (2015). Comedias y tragedias (Luis Gómez Canseco, Dir.). Real Academia Española.

CERVANTES Saavedra, Miguel de. (2015a). “Prólogo al lector”. En Comedias y tragedias (Luis Gómez Canseco, Dir.; pp. 9-16). Real Academia Española.

CERVANTES, Miguel de. (2015b). Comedia famosa de la entretenida (Ignacio García Aguilar, Ed.). En Comedias y tragedias (Luis Gómez Canseco, Dir.; pp. 687-794). Real Academia Española.

CERVANTES, Miguel de. (2015c). Comedia famosa de Pedro de Urdemalas (Adrián J. Sáez, Ed.). En Comedias y tragedias (Luis Gómez Canseco, Dir.; pp. 795-906). Real Academia Española.

CORVIN, Michel. (1997a). “Contribución al análisis del espacio escénico en el teatro contemporáneo” (Jesús G. Maestro, Trad.). En María del Carmen Bobes Naves (Comp.), Teoría del teatro (pp. 201-228). Arco Libros.

CORVIN, Michel. (1997b). Dictionnaire encyclopédique du Théâtre. Bordas.

CUETO PÉREZ, Magdalena. (2007). “Los espacios del teatro”. Las Puertas del Drama: Revista de la Asociación de Autores de Teatro, (30), 4-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2490772.

DE LA GRANJA, Agustín. (1988). “El entremés y la fiesta del Corpus”. Criticón, (42), 139-153. https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/042/042_147.pdf.

DE TORO, Fernando. (2008 [1987]). Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Galerna.

DÍAZ, Pamela. (2020) “Ticoscopia cidiana y visión épica”. En Alberto Montaner Frutos (Dir.), Sonando van sus nuevas allent parte del mar: El Cantar de mio Cid y el mundo de la épica (pp. 67-86). Presses Universitaires du Midi. Recuperado de https://books.openedition.org/pumi/38351.

DÍEZ BORQUE, José María. (1975). “Aproximación semiológica a la ‘escena’ del teatro del Siglo de Oro español”. En Luciano García Lorenzo y José María Díez Borque (Coords.), Semiología del teatro (pp. 49-92). Planeta.

FERRER VALLS, Teresa. (2000). “Vestuario teatral y espectáculo cortesano en el Siglo de Oro”. Cuadernos de Teatro Clásico, (13-14), 63-84. https://www.uv.es/entresiglos/teresa/pdfs/espectaculo.PDF.

GONZÁLEZ, Aurelio. (1999). “La propuesta dramática de La entretenida de Cervantes”. En Ysla Campbell (Ed.), El escritor y la escena VIII: estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro [Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (3 al 6 de marzo de 1999, Ciudad Juárez)] (pp. 65-72). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcg16k9.

GUTIÉRREZ PADILLA, Martha María. (2020). Efecto espectacular de la mecánica teatral en la comedia caballeresca del Siglo de Oro [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México]. Recuperado de https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2547.

HUERTA CALVO, Javier. (2003). Historia del teatro español, de la Edad Media a los Siglos de Oro. Gredos.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. (2019). La plenitud de Cervantes: una vida de papel. EDAF.

MASSIP, Francesc. (1992). El teatro medieval: voz de la divinidad cuerpo de histrión. Montesinos.

PAVIS, Patrice. (1996 [1983]). Diccionario del teatro, dramaturgia, estética, semiología. Paidós.

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso. (1989) “Los pintores escenógrafos en el Madrid del siglo XVII”. En Aurora Egido (Ed.), La escenografía del teatro barroco (pp. 61-90). Universidad de Salamanca.

PROFETI, Maria Grazia. (2012). “Cervantes, Lope y el teatro áureo”. eHumanista/Cervantes, 1, 552-567. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/cervantes/volume1/32%20profeti.pdf.

RUANO DE LA HAZA, José María. (2007). “Los espacios de don Juan”. Hecho Teatral: Revista de Teoría y Práctica del Teatro Hispánico, (7), 127-146.

SHAKESPEARE, William. (1996). The Norton Facsimile of the First Folio of Shakespeare. W. W. Norton and Company.