“Nevertheless, I am the same, identical woman”: la figura y el ethos autoral de Sylvia Plath
Contenido principal del artículo
Resumen
Sylvia Plath (1932-1963) fue una autora estadounidense perteneciente al movimiento de la poesía confesional quien, debido a su tormentosa y pública vida, así como su abrupta muerte, ha sido frecuentemente leída, primero que nada, a través de quien fue, a través de los hechos de la vida de la persona de carne y hueso. Debido a que esto genera varias problemáticas, a veces polémicas, al momento de analizar su obra, al casi reducirla a una comprobación factual, en este artículo propongo el estudio de su figura autoral para dar otras claves de lectura de su poesía y vislumbrar las posibilidades que esta perspectiva aporta para la poesía escrita por mujeres y, en particular, para la poesía cercana a la intimidad y la autoficción como lo es, evidentemente, la poesía confesional. Además, es inevitable pensar que el impacto que suele tener la obra de quien escribe en su público lector suele estar mediado por su figura, ya sean sus fotografías, sus apariciones públicas o incluso aquello que se desprende de los mismos textos y que les hace sentir una mayor cercanía a la autora o el autor. Es por eso que en este artículo recorro las nociones de figura autoral interna, figura autoral externa y ethos autoral en cuanto a su importancia en la recepción literaria, así como las nociones históricas de autor y escritor desde una perspectiva feminista, debido a que esos roles se han “diseñado” en masculino, para posteriormente analizar algunos aspectos del poema “Lady Lazarus” y desprender de las tensiones entre texto/ficción y autoría/factualidad, ciertos elementos que puedan proponer una interpretación distinta —y más justa— de la poesía de Sylvia Plath.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Amossy, Ruth. (2014). “La doble naturaleza de la imagen de autor” (Juan Zapata, Trad.). En Juan Zapata (Comp.), La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial (pp. 66-84). Editorial Universidad de Antioquia.
Culler, Jonathan. (2017). Theory of the Lyric. Harvard University Press.
Díaz, José Luis. (2011). “La noción de autor (1750-1850)”. Literatura: teoría, historia, crítica, 13(2), 209-234. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/27325
Golubov, Nattie. (2015a). “La muerte del autor y la institucionalización de la autora: reflexiones sobre la figura autoral femenina”. En Adriana Sáenz Valadez, Cándida Elizabeth Vivero Marín, Olga Martha Peña Doria, Rosa María Gutiérrez García (Coords.), Erotismo, cuerpo y prototipo en los textos culturales (pp. 77-90). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad de Guadalajara; Silla Vacía.
Golubov, Nattie. (2015b). “Del anonimato a la celebridad literaria: la figura autorial en la teoría literaria feminista”. Mundo Nuevo, 16, 29-48.
Graziano, Frank. (1984). “Una muerte en que vivir”. En Frank Graziano (Comp.), Alejandra Pizarnik: Semblanza (pp. 22-34). Fondo de Cultura Económica.
Maingueneau, Dominique. (2004). Le discours littéraire: paratopie et scène d’enonciation. Armand Colin.
Maingueneau, Dominique. (2013). “L’éthos: un articulateur”. COnTEXTES, 13. https://doi.org/10.4000/contextes.5772
Meizoz, Jérôme. (2014). “Aquello que le hacemos decir al silencio: postura, ethos, imagen de autor” (Juan Zapata, Trad.). En Juan Zapata (Comp.), La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial (pp.85-98). Editorial Universidad de Antioquia.
Molloy, Sylvia. (2012). Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Eterna Cadencia.
Muriel López, Andrea. (2022). Una poética de la poesía posconfesional: la protesta afectiva en Sharon Olds, Ai y Kim Addonizio. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México). https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/?func=find-b&find_code=WRD&request=andrea+muriel&local_base=TES01
Teresa Ochoa, Adriana de. (2019). Horizontes teóricos y críticos en torno a la figura autoral contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.
Plath, Sylvia. (1962). “A 1962 Sylvia Plath Interview with Peter Orr” (en línea). Modern American Poetry. https://www.modernamericanpoetry.org/index.php/1962-sylvia-plath-interview-peter-orr
Osborne, John. (2003). “The Beats”. En Neil Roberts (Ed.), A Companion to Twentieth-Century Poetry (pp. 183-196). Blackwell Publishing.
Pérez Fontdevila, Aina. (2011). “Velar al autor: una reflexión en torno a la autoría literaria y el retrato fotográfico”. Revista FronteiraZ, (7), 164-171.
Pérez Fontdevila, Aina; Torras Francès, Meri. (2019). “El género de la autoría”. En Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès (Eds.), ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría (pp.7-23). Icaria.
Plath, Sylvia. (2008). The Collected Poems. Harper Perennial.
Rosenthal, Macha Louis. (1972). “Poetry as Confession”. En Jonathan Price (Ed.) Critics on Robert Lowell (pp. 71-75). University of Miami Press.
Russ, Joanna. (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres (Gloria Fortún, Trad.). Dos Bigotes. (Obra original publicada en 1983)
Scarano, Laura. (2014). Vidas en verso: autoficciones poéticas. Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Sherwin, Miranda. (2011) “Confessional” Writing and the Twentieth-Century Literary Imagination. Palgrave Macmillan.
Stevenson, Anne. (1989). Bitter Fame: a life of Sylvia Plath. Houghton Mifflin.
Wagner-Martin, Linda W. (1989). Sylvia Plath. (Ángela Pérez Trad.) Circe Ediciones.