La heteronormatividad como herramienta para la rehabilitación psiquiátrica en The Bell Jar

Contenido principal del artículo

Alejandra Escutia Angulo

Resumen

La novela The Bell Jar de la autora estadounidense Sylvia Plath relata un período en la vida de la protagonista, Esther Greenwood, durante el cual se ve sumergida en una depresión que hace imposible que disfrute su pasantía en Nueva York. Situada dentro del contexto de la Guerra Fría, la novela muestra no sólo las actitudes sociales respecto a la posición de las mujeres en la sociedad durante la Posguerra, sino también las reacciones ante el aparentemente inevitable avance del comunismo, con la ejecución de los Rosenberg en la silla eléctrica como parte de la primera oración de la historia. Al no poder elegir una de las posibilidades que se le presentan para el futuro, Esther permanece fuera de la norma establecida para las mujeres de la época. Esto la lleva a sufrir una crisis de salud mental por la que debe ser hospitalizada y se le aplica terapia de electroshock. El propósito de este artículo es mostrar cómo es posible identificar el uso de la electricidad como castigo ante la disrupción de la normatividad, además de dilucidar cómo las interacciones de Esther con otros personajes femeninos pueden interpretarse como un interés lésbico que al final debe desecharse para permitirle tener una vida “feliz” y “completa” bajo los preceptos de la sociedad estadounidense a mediados del siglo xx.

Detalles del artículo

Cómo citar
Escutia Angulo, A. (2024). La heteronormatividad como herramienta para la rehabilitación psiquiátrica en The Bell Jar. Anuario De Letras Modernas, 27(2), 167–181. https://doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2024.27.2.2111
Sección
Sección temática

Citas

BONDS, Diane S. (1990). “The Separative Self in Sylvia Plath’s The Bell Jar.” Women’s Studies, 18(1), 49-64. https://doi.org/10.1080/00497878.1990.9978819

BRANDNER, Ina Franziska. (2008). Madness and Women in Charlotte Perkins Gilman’s The Yellow Wallpaper, Sylvia Plath’s The Bell Jar, and Margaret Atwood’s Surfacing (Tesis de maestría, Universidad de Viena, Austria). https://core.ac.uk/reader/11583695

BREINES, Wini. (1992). Young, White and Miserable: Growing Up Female in the Fifties. Beacon Press.

CHANDLER, Daniel; MUNDAY, Rod. (2011). A Dictionary of Media and Communication. Oxford University Press.

CHESLER, Phyllis. (1972). Women and Madness. Avon Books.

FREUD, Sigmund. (1992). Obras completas Tomo XVII. Amorrortu.

FOUCAULT, Michel. (1978). The History of Sexuality. Volume 1: An Introduction (Robert Hurley, Trad.). Pantheon Books. (Obra original publicada en 1976)

FOUCAULT, Michel. (2003). Society Must be Defended. Lectures at the Collège de France, 1975-76 (David Macey, Trad.). Picador. (Obra original publicada en 1997)

HOOGLAND, Renée C. (1993). “(Sub)textual Configurations: Sexual Ambivalences in Sylvia Plath's The Bell Jar”. Journal of Narrative and Life History, 3(2-3), 179-196. https://doi.org/10.1075/jnlh.3.2-3.05sub

JUNGLASS, Gretchen Therese. (2012). Heteronormative Recovery in The Bell Jar (Tesis de maestría, Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos de América). http://hdl.handle.net/10365/21654

KENDALL, Tim. (2001). Sylvia Plath: A Critical Study. Faber & Faber.

MAY, Elaine Tyler. (2008). Homeward Bound: American Families in the Cold War Era. Basic Books.

PEEL, Robin. (2002). Writing Back: Sylvia Plath and Cold War Politics. Fairleigh Dickinson University Press.

PERLOFF, Marjorie. (1972). “‘A Ritual for Being Born Twice’: Sylvia Plath’s The Bell Jar”. Contemporary Literature, 13(4), 507-522. https://doi.org/10.2307/1207445

PLATH, Sylvia. (2005). The Bell Jar. Harper Perennial.

RICH, Adrienne Cecile. (2003). “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence (1980)”. Journal of Women's History, 15(3), 11-48. https://dx.doi.org/10.1353/jowh.2003.0079

RUBIN, Gayle. (1975). “The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex”. En Rayna R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Monthly Review Press.