“La parte de los críticos”. Aproximaciones a la obra de Roberto Bolaño, tras más de 20 años de su partida

 

Al pensar en “La parte de los críticos”, aquella sección que inaugura la monumental 2666 empleada como el título de este Dossier, es imposible soslayar que quizás el chileno no hubiera estado de acuerdo con esta decisión. Probablemente habría corregido con condescendencia que su obra tiene una importante dimensión irónica que debería ser sopesada antes de proponer cualquier lectura; incluso, refrendaría su postura recordando que la antigua visión de los estudios literarios veía como una formación universitaria prestigiosa aquella que deslindaba con precisión cuáles eran las funciones del crítico frente a la producción literaria de un autor y, con ello, se abría una fisura infranqueable en el campo. Además, recordaría que escritores consagrados como Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia, quienes incorporaron el problema de la crítica tanto a sus reflexiones ensayísticas como a sus ficciones, formaron sus carreras dividiendo un quehacer del otro, de tal manera que la idea específica de que su oficio escritural haya comenzado al interior de clases universitarias no es del todo palmaria.

 

            Bien considerado todo, podría parecer que titular al Dossier “La parte de los críticos” es contraproducente; sin embargo, no deja de ser importante apuntalar que no por conocida resulta menos pertinente o relevante la discusión sobre la importancia de la crítica literaria, sobre todo al momento de situar a un autor en un campo y un contexto. Así mismo, debido al influjo de escuelas estadounidenses y europeas en Latinoamérica —cuyos departamentos y colegios universitarios ofertan carreras de escritura creativa— la frontera entre crítica y creación se ha erosionado y hasta ha espoleado numerosas discusiones en los estudios actuales. En este sentido, el escritor/académico Piere Bayard es uno de los más destacados exponentes de la “crítica-ficción”, una célebre modalidad de escritura que consiste en incorporar en su narrativa las lógicas y epistemologías propias de la interpretación literaria como si se trataran de materia ficcionable.

 

            En este orden de ideas, sigue resultando asombroso que dicho interés no haya sido observado del todo en la obra de Roberto Bolaño y, en particular, en “La parte de los críticos”. Con esto no se quiere decir que escaseen los estudios que colocan en el centro a dicha sección, ni mucho menos que no aborden las posibilidades intertextuales en la obra del escritor. Más bien, se pretende apuntalar que, de ordinario, suele haber una resistencia soterrada a pensar que algunos aspectos de la obra de Bolaño puedan tener su origen en operaciones críticas. Lo anterior, quizás, sucede porque la postura discursiva del autor chileno que nos ocupa rechazaba con reciedumbre los protocolos academicistas. Incluso, en diversas oportunidades —entre ellas, “La parte de los críticos”— los ridiculizaba sardónicamente. Valdría la pena releer, no obstante, a contrapelo, lo que en aquella “Parte” se mencionaba.

 

           Al trasluz de lo expuesto, “La parte de los críticos” que en este número proponemos, anhela desestabilizar, reelaborar y actualizar la recepción, investigación y análisis del autor que nos ocupa. El interés surgió gracias a las estimulantes discusiones e intercambios ocurridos en el Coloquio-Homenaje homónimo al Dossier que aquí se plantea, celebrado el 15 de noviembre del 2023, en la Coordinación de Investigación y organizado por la que escribe y el Dr. Armando Velázquez. De acuerdo con lo anterior, para el número 9 de Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos y Literarios, convocamos a especialistas en lingüística hispánica, literatura española e hispanoamericana, y teoría y metodología lingüísticas y literarias en general, a enviar artículos inéditos y originales donde se desarrollen investigaciones tanto críticas, como de análisis sobre los contenidos, circulación y actualización de la obra de Roberto Bolaño. Algunos de los temas sugeridos para trabajar, se presentan a continuación:

 

  • Relecturas y nuevas lecturas sobre la obra del escritor
  • Circulación y edición de la obra del autor, dentro y fuera de América Latina
  • Crítica-ficción
  • Violencia y literatura con perspectiva actualizada (se preferirán colaboraciones cuyos enfoques teóricos sean de los últimos veinte años)
  • Precarización y precariedad en la obra de Bolaño
  • Presencia e influencias de la obra del escritor en autores contemporáneos
  • Poesía de Roberto Bolaño y del movimiento Infrarrealista
  • Literatura de crimen (feminicidio, narcotráfico, crimen organizado, desplazamientos, entre otras)
  • Obra cuentística
  • Género, sexualidad, clase, racialización
  • Intermedialidad e intermodalidad en la obra del autor.

 

         Aunque en este número se privilegiarán las contribuciones en torno al escritor chileno, también se recibirán artículos sobre los temas que caracterizan a Nuevas Glosas, como estudios literarios mexicanos, latinoamericanos y españoles; los estudios lingüísticos sincrónicos y diacrónicos; y los estudios de teoría literaria. Todos estos sin preferencia por un marco teórico en particular, a condición de que contribuyan al conocimiento de la lengua española en sus distintas vertientes y productos literarios. También se aceptarán reseñas de libros de publicación reciente (no mayor a tres años) relacionadas con la temática de la revista.

 

         Los artículos propuestos deben tener un mínimo de 5000 y un máximo de 7000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. La extensión máxima de las reseñas será de 1800 palabras, incluyendo notas. Todas las colaboraciones deberán apegarse a las directrices y lineamientos editoriales lo mismo que a las características y normativas establecidas por la revista. Aunque consideraremos las colaboraciones que se reciban durante todo el año, la fecha límite para quedar incluidas en este número es el 10 de julio de 2024. La publicación del número 9 de la revista está prevista para enero de 2025.

 

Editora invitada: Dra. Karla D. Urbano Gómez (DGAPA, FFyL, Postdoc)

 

Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos y Literarios

Dr. Rodrigo Flores Dávila | Director Editorial

Colegio de Letras Hispánicas | Facultad de Filosofía y Letras | UNAM

revista.nuevasglosas@filos.unam.mx

https://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevasglosas

 

 

DESCARGA LA CONVOCATORIA AQUÍ