Convocatoria para publicación
Posted on 2024-12-13Nuevos retos metodológicos de la investigación en literatura hispánica
Editor invitado: Dr. Hugo Enrique Del Castillo Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México)
La labor investigativa, en el ámbito de las humanidades y en particular en el de las letras hispánicas, conlleva una reflexión y una base metodológica muy relevantes que, en la mayoría de los casos, queda invisibilizada por otros elementos que se privilegian por parecer tener mayor importancia, lo cual no es así. Esto abarca desde la forma en que se debe estructurar una investigación que está proyectada a futuro hasta la manera en que se difunden aquellos trabajos investigativos que ya fueron concluidos, pasando por el abanico infinito de las distintas formas en que se lleva a cabo o se estructura el análisis, los diferentes caminos para llegar y presentar una interpretación viable, la estructura de la argumentación y la exposición de evidencia, la forma en que se manejan y acopian las fuentes que se usan para las diferentes secciones y etapas de la investigación, todos los usos que pueden dársele a las herramientas teóricas, hasta cómo encontrarlas, ponerlas a prueba, y un larguísimo etcétera. La metodología en este rubro enfrenta múltiples necesidades de adaptación, pues se vuelve una urgencia atender los diversos contextos sociohistóricos y tecnológicos en los cuales se desenvuelven los campos de investigación, de difusión y de divulgación del conocimiento, los cuales se encuentran en constante desarrollo y transformación debido a las exigencias que se suscitan conforme se avanza hacia las nuevas etapas del ámbito académico.
Por todo lo anterior, esta propuesta de la revista Nuevas Glosas. Estudios Lingüísticos y Literarios busca integrar algunas de las reflexiones, nacidas desde el campo académico, sobre las diversas técnicas y metodologías de análisis e interpretación que se emplean para construir las investigaciones en el ámbito de las literaturas hispánicas. Éstas deben corresponder y responder flexiblemente a distintos órdenes, pues dependen de circunstancias y características concretas de la investigación que se plantea llevar a cabo, tales como el objeto y el tema de estudio, el periodo al que pertenece el corpus, o bien, el objetivo final del trabajo. Por esto, se invita a los investigadores a realizar un esfuerzo reflexivo riguroso en el que puedan convertir en su objeto de estudio las materias de la metodología y de las técnicas de investigación, de modo que toda la experiencia adquirida en este rubro pueda ser rescatada y transmitida, lo cual conllevará, sin duda, a un enriquecimiento colectivo de dicha reflexión.
Se pretende entonces que las líneas de investigación propuestas para esta convocatoria puedan atender una variedad temática y específica de las técnicas y de las metodologías de la investigación en literatura española y latinoamericana, es decir, las literaturas hispánicas. Así se podrán atender dos grandes campos especializados: el primero corresponde a toda la literatura escrita en las etapas moderna y contemporánea de la tradición literaria hispánica, y el segundo se refiere a la literatura aparecida durante las etapas medieval, colonial y del Siglo de Oro de dicha tradición. Adicionalmente, también hay un creciente interés en el campo del manejo de fuentes, en el cual se puede atender la reflexión con el contraste que surge entre las técnicas y los métodos tradicionales con los aparecidos recientemente, lo cual puede constatarse al revisar cómo se han adaptado a las crecientes necesidades tecnológicas y a las actuales formas de transmisión del conocimiento, así como a los nuevos soportes y medios que se multiplican constantemente. Las líneas temáticas propuestas son las siguientes:
- Los problemas metodológicos en la investigación literaria hispánica en cualquiera de los campos que abarca
- Las metodologías y técnicas de investigación literaria: sus tradiciones y sus rupturas
- Las etiquetas metodológicas e interpretativas ¿son paradigmas fértiles o problemas necesarios?
- Nuevos retos que se enfrentan al realizar el análisis y la interpretación de las literaturas hispánicas
- Nuevas propuestas metodológicas, teóricas o de manejo de fuentes, aplicadas al campo de las letras hispánicas
- Adaptación de metodologías y técnicas de investigación de otras disciplinas para el análisis y la interpretación de la literatura hispánica
- Problemas persistentes y nuevos caminos para la actualización, uso y construcción de los sistemas de referenciación y de citación de fuentes
- Paradigmas propios del manejo de fuentes al realizar investigaciones de literatura hispánica
- Propuestas para la construcción del discurso académico: problemas y soluciones
Los artículos propuestos deben tener un mínimo de 8000 y un máximo de 10 000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. La extensión máxima de las reseñas será de 2500 palabras, incluyendo notas. Todas las colaboraciones deberán apegarse a las directrices y lineamientos editoriales, lo mismo que a las características y normativas establecidas por la revista. Aunque consideraremos las colaboraciones que se reciban durante todo el año, la fecha límite para quedar incluidas en este número es el 31 de mayo de 2025. La publicación del número 9 de la revista está prevista para enero de 2025.