Black Artists of the Coliseum and the Streets in 18th-Century New Spain
Main Article Content
Abstract
This document explores the role and presence of Black artists and those of diverse ethnic backgrounds in the 18th-century theatre of New Spain, focusing on the city of Mexico. It discusses how these artists, despite facing social and legal restrictions, significantly contributed to the cultural and artistic landscape of the time. The study outlines demographic changes in New Spain, noting how the decline in the slave trade coincided with the demographic increase of the population of African descent. It addresses the socioeconomic conditions that led to a diverse workforce in the theatrical industry, including actors, musicians, and backstage workers, many of whom were of African ancestry. The article provides examples of Black and mulatto individuals who, despite social challenges, achieved recognition in the theatrical sphere. Moreover, the text discusses the economic aspects of theatre as a business, highlighting its profitability and the diverse workforce that sustained it. It presents cases of Black street performers who found alternative ways to express their art outside formal theatrical settings, indicating the vibrant and inclusive nature of street performance culture. Finally, the paper reflects on the broader social implications of these artistic expressions, suggesting that theatre and street performances were spaces of cultural convergence and resistance where the contributions of Black artists played a crucial role in shaping the cultural identity of New Spain.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
Aguirre Beltrán, Gonzalo. (1989). Obra antropológica II: La población Negra en México. Estudio etnohistórico (3a Ed.). Fondo de Cultura Económica.
Aguirre Beltrán, Gonzalo. (2001). “Bailes de negros”. Desacatos Revista de Ciencias Sociales, (7), 151-156. https://doi.org/10.29340/7.1403.
Alberro, Solange; Gonzalbo, Pilar. (2013). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades. El Colegio de México.
Camastra, Caterina. (2007). “El entremés de Luisa, de los papeles incautados al maromero José Macedonio Espinosa”. Boletín Del Archivo General De La Nación, 6(18), 34-50. https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/611.
Camastra, Caterina. (2009). “‘Varios y notables inconvenientes para dexarlos correr’. El repertorio de la compañía de maromeros de José Macedonio Espinoza”. En Mariana Masera y Enrique Flores (Eds.), Ensayos sobre literaturas y culturas de la Nueva España (pp. 217-250). Universidad Nacional Autónoma de México.
Camastra, Caterina. (2017). “Miseria e nobiltà. Percepciones y decepciones de un bailarín italiano en la Nueva España”. Relaciones Estudios de Derecho y Sociedad, 38(150), 175-213. https://doi.org/10.24901/rehs.v38i150.301.
Camba Ludlow, Úrsula. (2008) Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI y XVII. El Colegio de México.
Camba Ludlow, Úrsula. (2022). “Doscientas leguas de camino y penurias. ‘La fea y gravísima culpa de sodomía’ entre un titiritero negro y un mulatillo asistente de maroma”. Historia Mexicana, 71(4), 1577-1610.
Castro Gutiérrez, Felipe. (1986). La extinción de la artesanía gremial. Universidad Nacional Autónoma de México.
Expediente 13. (1790). [Unidad documental compuesta]. Archivo General de la Nación, Instituciones Coloniales / Inquisición / Inquisición (61) /Volumen 1281.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. (1998) Familia y orden colonial. El Colegio de México.
García de León, Antonio. (2001). “La Real Compañía de Inglaterra y el tráfico negrero en el Veracruz del siglo xviii, 1713-1748”. Investigación Económica, 61(237), 153-182.
Hernández Cuevas, Marco Polo. (2004). “La población negra de México: parte del discurso blanqueador para ‘poner al negro en su lugar’”. Afro-Hispanic Review, 23(1), 3-9.
Koeninger, Frieda. (2017). “Race at the Intersection of Religion, Aesthetics and Politics: Comella’s El negro sensible and the Censors”. Dieciocho, 40(2), 217-232. https://dieciocho.uvacreate.virginia.edu/40.2/.
López Mena, Sergio. (1994). Escenificaciones neoclásicas y populares (1797-1825). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Marreco Brescia, Rosana. (2012). “El teatro de los mulatos: las actrices de las Casas de Ópera luso-americanas en los siglos XVIII y XIX”. Cuadernos de Música Iberoamericana, 23, 7-21. https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/59442.
Masera, Mariana. (2005). “Un baile perseguido del siglo xviii, un son y un juego infantil xx: algunos textos de la jeringonza en México”. Acta Poética, 26(1-2), 313-349. http://doi.org/10.19130/iifl.ap.2005.1-2.184.
Miño Grijalva, Manuel. (2010). “Las ciudades novohispanas y su función económica, siglos XVI-XVIII”. En Sandra Kuntz Ficker (Coord.), Historia económica general de México: de la colonia a nuestros días (pp. 143-170). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.9.
Olavarría y Ferrari, Enrique de. (1895). Reseña histórica del teatro en México. La Europea.
Pineda Ríos, Daniela. (2020). ¡Prendan las arañas! Trabajadores del Coliseo Nuevo de México, 1770-1795 [Manuscrito no publicado]. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán.
Ramos Smith, Maya. (2010). Los artistas de la feria y de la calle: espectáculos marginales en la Nueva España (1519-1822). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes.
Ramos Smith, Maya. (2011). Actores y compañías en la Nueva España: siglos XVI y XVII. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes; Toma Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas; Paso de Gato; Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.
Ramos Smith, Maya. (2012). El actor en el siglo XVIII. Entre el coliseo nuevo y el teatro principal. Consejo Nacional para l Cultura y las Artes; Escenología.
Reglamento de Teatro. (1786). [Texto manuscrito. Ms. 1413] Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.
Robles Cahero, José Antonio. (1984). “La memoria del cuerpo y la transmisión cultural: las danzas populares en el siglo xviii novohispano”. Heterofonía, (85), 26-43.
Roldán Fidalgo, Cristina. (2021). El espectáculo de la variedad: la folla en los teatros de Madrid del siglo XVIII. Maia Ediciones.
Ros Torres, María Amparo. (2012). “Siete mil trabajadores: orden policial y vigilancia en la Fábrica de puros y cigarros de México (siglo XVIII)”. Antropología: Revista Interdisciplinaria del INAH, (94), 41-48. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2698/2601.
Velázquez Gutiérrez, María Elisa. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Universidad Nacional Autónoma de México.
Vera García, Rey Fernando. (2017). “La comedia de muñecos en Nueva España.” En Francisco J. Cornejo (Dir.), La máquina real y el teatro de títeres de repertorio en Europa y América (pp. 135-150). UNIMA Federación de España.
Vera García, Rey Fernando. (2018). “Mercantilización del ocio: el caso del teatro novohispano dieciochesco”. Prolija Memoria, Segunda época, 2(2),103-125. https://revistas.elclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/issue/view/38.
Vera García, Rey Fernando. (2019). “Una copia novohispana del melodrama El negro sensible, de Francisco Luciano Comella”. Dieciocho, 42(2), 363-390. https://dieciocho.uvacreate.virginia.edu/42.2/.
Viqueira Albán, Juan Pedro. (1987). ¿Relajados o reprimidos?: diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. Fondo de Cultura Económica.
Viveros, Germán. (2005). Manifestaciones teatrales en Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México.