Confluencias interdisciplinarias en torno al placer sexual de los cuerpos feminizados

 

 

El año 1998 representa un parteaguas en la historia del placer sexual femenino gracias a que la uróloga australiana Hellen O’Connell mostró una nueva —y completa— descripción científica del clítoris. El hecho de que el viagra se comercializara ese mismo año sólo es un dato, al parecer anecdótico, que refleja la disparidad entre los estudios que se consagran a los cuerpos y placeres masculinos y aquellos centrados en los cuerpos y placeres femeninos. A partir de esa fecha dio inicio otro tipo de revolución sexual femenina, al mismo tiempo que se puso bajo la lupa el papel que jugaron las mujeres durante importantes períodos de cambio, en épocas anteriores. Sabemos que la revolución sexual de finales de los años 60 y la década de los 70 logró derrocar muchas barreras morales con respecto al sexo, el cuerpo y las costumbres: se consiguió el derecho a la contracepción con la pastilla y, en algunos países, el derecho al aborto; pero miradas críticas feministas más recientes han revisitado estos avances, no para negarlos, sino para mostrar otras aristas. Se dice que, en teoría, se preocupaban mucho por el orgasmo femenino pero, en la práctica, las mujeres tenían que corroborar la idea que los hombres tenían sobre la sexualidad femenina. Así, el paradigma de la revolución sexual del 68 fue la sexualidad masculina dominante: heterosexual y penetrativa. Pese a grandes esfuerzos como el de Carla Lonzi, con su manifiesto “La mujer clitoriana y la mujer vaginal” (1970), la realidad es que el placer femenino nunca estuvo en un primer plano. De ahí la necesidad de insistir en que la verdadera revolución sexual de las mujeres la estamos viviendo ahora, a inicios del siglo XXI, y que aún queda mucho por hacer.

 

Durante las últimas dos décadas, el tema del placer femenino ha suscitado, en diferentes disciplinas, un interés sin precedentes. Ejemplos de ello son el libro que la filósofa Catherine Malabou publicó, en 2020, con el título El placer borrado: clítoris y pensamiento, donde aborda el placer de las mujeres y el lugar (o más bien la ausencia de lugar) que el clítoris ha ocupado en la filosofía; el estudio más reciente de la socióloga Delphine Gardey, Historia política del clítoris (2021), y el volumen anterior que la misma autora editó, junto con Marilène Vuille, sobre Las ciencias del deseo: la sexualidad femenina, del psicoanálisis a las neurociencias (2018); o el análisis de la profesora y crítica de cine Iris Brey: Sex and the Series (2018). A los anteriores se suman el ensayo de la abogada y psicóloga Patricia Rivas Lis, titulado Historia de la acuación: arqueología de un silencio (2021), y Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo (2018), de la especialista en estudios de género Kristen R. Ghodsee. En el campo de la sexología, se encuentran el libro Tal como eres (2021), de Emily Nagoski, y, en un ámbito a caballo entre lo ensayístico y la creación, Comer y coger sin culpa (2019), de la escritora y activista María del Mar Ramón. Uno de los aspectos que distinguen a varios de los libros hasta ahora citados es la forma en que retoman el trabajo, tanto de los estudios feministas como de aportaciones teóricas provenientes de otros ámbitos, para analizar y repensar aquellos fenómenos sociales, culturales e históricos que han marcado y afectado el disfrute sexual de los cuerpos feminizados. Por ello son, al mismo tiempo, poderosas reflexiones sobre cómo la historia del placer no sólo se escribe desde el psicoanálisis y la sexología, sino que se (re)escribe en un ir y venir discursivo entre diferentes disciplinas.

 

No es casualidad que esta nueva perspectiva sobre el placer femenino coincida, en términos temporales y, muchas veces, en términos formales con el auge de las teorías queer y los más recientes estudios de género, pues comparten el cuestionamiento radical de las formas hegemónicas heteropatriarcales, aunque puedan tener distintas agendas. A partir de las ideas, siempre diversas, sobre las representaciones y expresiones de los cuerpos feminizados, buscamos establecer puentes entre ciertos feminismos y algunas ramas de la teoría queer, ya que tenemos el objetivo de estudiar los cuerpos que no necesariamente encarnan la masculinidad y la feminidad hegemónica (cisgénero, heterosexual), y los cuerpos femeninos y de mujeres. No podemos olvidar que el género hace aparecer la norma y la prohibición; de ahí la importancia de aclarar que, cuando hablamos de lo femenino y de las mujeres, no tenemos en mente categorías esencialistas, sino herramientas políticas. Reconocemos, como sugiere Butler, el carácter estratégicamente provisional del signo mujer, pues siempre será un término en disputa, capaz de recontextualizarse y resignificarse.

 

Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada convoca a especialistas en el área de la literatura, las artes y las humanidades en general a proponer artículos inéditos y originales que aborden el tema del placer sexual de los cuerpos feminizados, sus representaciones y sus desafíos discursivos. Algunos de los temas sugeridos son:

 

  • Representaciones y análisis del placer en las artes (literatura, música y artes plásticas, entre otras)
  • El placer y la mirada femenina (female gaze) en la teoría y la creación cinematográficas
  • El placer y el concepto de la mirada femenina (female gaze) en los lenguajes artísticos: trasvases teóricos y creativos
  • Intersecciones económicas y políticas con el tema del placer
  • Encrucijadas entre la medicina, la sexología y la cultura
  • El placer en los feminismos y en los estudios de género
  • Neurociencia, sexualidad y creación
  • El placer: entre lo imaginario y lo simbólico
  • Análisis lingüísticos en torno al placer sexual
  • Tecnología y placer en las prácticas artísticas
  • La perspectiva interseccional sobre el placer: ¿diálogos incómodos?
  • Representaciones de experiencias y placeres no binarios
  • El placer y los estudios culturales

 

Todas las colaboraciones deberán apegarse a los requisitos generales y lineamientos editoriales establecidos por la revista y enviarse por medio del gestor editorial de este sitio web. Aunque consideramos las colaboraciones que se reciban durante todo el año, la fecha límite para que sean incluidas en este número es el 1 de febrero de 2025. La publicación del número 12 de la revista está prevista para agosto de 2025.

 

[Descarga aquí la versión en PDF de esta convocatoria]