Fanny Hill, la pornografía y la novela sentimental: el eslabón faltante en la gesta de la novela inglesa dieciochesca
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la manera en la cual la novela inglesa Fanny Hill (1748) de John Cleland sintetiza el idealismo cervantino, propio de la novela sentimental, y el realismo, heredero de la picaresca femenina. Al situar esta obra en la gesta de la novela dieciochesca inglesa, especialmente frente a las obras de Samuel Richardson y en constante diálogo con el legado picaresco y cervantino, Fanny Hill emerge como una novela compleja, metaficticia y reflexiva. En su reflexividad, Cleland se enfoca en analizar los mecanismos de la novela en general y de la novela pornográfica en particular. Los mecanismos que se destacan son la reflexión sobre el ejercicio literario, el registro lingüístico y la recepción. Sobre todo, Fanny —como “narradora”— se detiene a analizar con detalle el savoir faire de la novela pornográfica en la cual el tema central del sexo, en cuanto mecánico y repetitivo, exige una narrativa mecánica y repetitiva. Finalmente, el artículo destaca la complicada agencia simbólica, literaria, económica y de género, que despliega la “narradora” Fanny ante otras protagonistas de la novela inglesa, como Pamela o Clarissa. Al enfatizar la síntesis que la novela hace del idealismo y del realismo, así como su constante reflexividad, arguyo que Fanny Hill debe ser considerada más que una obra exclusivamente pornográfica y entrar en el canon de la novela inglesa del dieciocho.