Distancia de rescate: exilio y pérdida de identidad ante la contaminación rural
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo explora la novela Distancia de rescate (2014) de Samantha Schweblin dentro de los contextos de la literatura ambiental y el eco-horror. Analizo el entorno rural de la Pampa en la novela como un punto focal para examinar los impactos de la degradación ecológica en las relaciones humanas y las normas sociales. La representación de la Pampa como una heterotopía foucaultiana, un espacio que tanto refleja como subvierte los paisajes rurales idílicos, establece el escenario para una narrativa que entrelaza la devastación ecológica con elementos de horror. Central en esta discusión es la representación de la “migración de almas”, analizada como una metáfora del exilio que conduce a una pérdida de identidad personal y a la desintegración de los lazos familiares. Personajes como David y Nina se examinan como personificaciones de este exilio metafórico que representan temores culturales más amplios acerca de las amenazas ecológicas y existenciales. Asimismo, el artículo examina cómo estas figuras encarnan la abyección dentro del Antropoceno y, así, reflejan temores acerca del daño ambiental irreversible. A través de esta lente, el artículo explora cómo la novela critica la dicotomía de la modernidad entre naturaleza y cultura, y presenta una visión más integrada de la interdependencia humana y ambiental. Este trabajo argumenta que Distancia de rescate no sólo critica los problemas ambientales contemporáneos, sino que también sirve como un comentario sobre los profundos impactos de las acciones humanas en la naturaleza.
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Cavalcante Schuback, Marcia Sá. (2009). Olho a olho: ensaios de longe. 7 Letras.
Cohen, Jeffrey Jerome. (1996). “Monster Culture (Seven Theses)”. In Jeffery Jerome Cohen (Ed.), Monster Theory: Reading Culture (pp. 3-25). University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/j.ctttsq4d.4.
De Leone, Lucia Maria. (2017). “Campos que matan. Espacio, tiempo y narración en Distancia de rescate de Samantha Schweblin”. 452°F. Revista de Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada, (16), 62-76. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/16250.
Foucault, Michel. (1986). “Of Other Spaces” (Jay Miskowiec, Trad.). Diacritics, 16(1), 22-27. https://doi.org/10.2307/464648. (Original work published 1984)
Grenoville, Carolina. (2020). “Cuando ya no quede nada: imaginarios del fin en Un futuro radiante de Pablo Plotkin y Distancia de rescate de Samanta Schweblin”. Estudios de Teoría Literaria, 9(19), 64-73.
Holgate, Ben. (2019). Climate and Crises: Magical Realism as Environmental Discourse. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315148625.
Kristeva, Julia. (1982). Powers of Horror: An Essay on Abjection (L. S. Roudiez, Trans.). Columbia University Press.
Latour, Bruno. (1993). We Have Never Been Modern (Catherine Porter, Trans.). Harvard University Press. (Original work published 1991)
Nixon, Rob. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt2jbsgw.
Said, Edward W. (2000). “Reflections on Exile”. In Reflections on Exile and Other Essays (pp. 173-186). Harvard University Press.
Schweblin, Samanta. (2014). Distancia de rescate. Literatura Random House.
Tidwell, Christy; Soles, Carter. (2012). “Introduction: Ecohorror in the Anthropocene”. In Christy Tidwell and Carter Soles (Eds.), Fear and Nature: Ecohorror Studies in the Anthropocene (pp. 1-20). Pennsylvania State University Press. https://doi.org/10.5325/j.ctv1mvw8h1.4.