Estruendos de la mirada: José Revueltas y la anamorfosis

Contenido principal del artículo

David H. Colmenares González

Resumen

Este artículo propone un estudio de la mirada y lo visible en la obra del escritor mexicano José Revueltas (1914-1976) a partir del análisis de algunos de los dispositivos ópticos más recurrentes en su narrativa: los espejos convexos, la mirada torva y el ojo del cíclope. Estas “perspectivas depravadas” desembocarán, en la obra tardía escrita en el encierro, en un dispositivo visual de honda raigambre barroca: la anamorfosis, dispositivo visual que precisa del descentramiento del punto de vista para restaurar el sentido de la imagen. Esta técnica subraya el carácter situado y arbitrario de la percepción, desestabilizando toda coherencia ideológica. Lejos de ser una mera “impertinencia metafísica”, la estética de la deformación anamórfica constituye uno de los motores principales de la narrativa revueltiana, al plantear una tensión irresoluble entre el imperativo de la acción política y la imaginación literaria. Finalmente, el artículo analiza las implicaciones políticas y estéticas de estos dispositivos ópticos, proponiendo que la anamorfosis ofrece una solución dialéctica a la tensión entre el compromiso político y la fascinación por los bajos mundos delincuenciales. La obra de Revueltas, secreta heredera de la estética barroca, desestabiliza el campo visual y expone la fractura de lo social, articulando un saber trágico que resiste las geometrías euclidianas del poder y la ideología.

Detalles del artículo

Cómo citar
Colmenares González, D. H. (2025). Estruendos de la mirada: José Revueltas y la anamorfosis. Nuevas Poligrafías. Revista De Teoría Literaria Y Literatura Comparada, (11), 105–129. https://doi.org/10.22201/ffyl.29544076.2025.11.2136
Sección
Otras Poligrafías

Citas

BALTRUŠAITIS, Jurgis. (1996). Les Perspectives Dépravées II. Anamorphoses ou Thaumaturgus Opticus. Flammarion.

BOSTEELS, Bruno. (2016). Marx y Freud en América Latina: Política, psicoanálisis y religión en Tiempos de Terror (Simone Pinet, Trad.). Akal.

CASTILLO, David R. (2001). (a)Wry Views: Anamorphosis Cervantes and the Early Picaresque. Purdue University Press.

DABOVE, Juan Pablo. (2007). “El bandidaje como experiencia de los límites de la razón letrada en José Revueltas”. Revista de crítica literaria latinoamericana, 33(66), 77-93. https://doi.org/10.2307/25485830

DELEUZE, G illes. (1989). Lógica del sentido. Ediciones Paidós.

DELEUZE, G illes. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu editores.

Deleuze, Gilles. (2006). Exasperación de la Filosofía. El Leibiniz de Deleuze. Cactus.

DESPRET, Vinciane. (2004). “The Body We Care for: Figures of Anthropo-zoo-genesis”. Body & Society, 10(2-3), 111-134. https://doi.org/10.1177/1357034X04042938

DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher. (1999). “Lepra y utopía”. En Edith Negrín (Ed.), Nocturno en que todo se oye. José Revueltas ante la crítica (pp. 61-80). Ediciones Era.

DURÁN, Javier. (1999). “Apuntes sobre el grotesco en tres novelas de José Revueltas.” Chasqui: revista de literatura latinoamericana, 28(2), 89-102. https://doi.org/10.2307/29741525

ENRÍQUEZ, José Ramón. (1999). “Dios, Cristo y Cíclope en Revueltas”. En Edith Negrín (Ed.), Nocturno en que todo se oye. José Revueltas ante la crítica (pp. 265-274). Ediciones Era.

ESCALANTE, Evodio. (2007). “El tema filosófico del ‘mundo invertido’ en las novelas de José Revueltas”. Signos Literarios, 3(6), 113-128. https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/130/130

ESCALANTE, Evodio. (2006). José Revueltas: Una literatura del “lado moridor”. Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel. (1966). “L'arrière-fable”. L’Arc (29, Número especial Jules Verne), 5-12.

GARCÍA DE LA SIENRA, Rodrigo. (2007). “El apando: las figuras de una ontología carcelaria”. En Francisco Ramírez Santacruz y Martín Oyata (Eds.), El terreno de los días: Homenaje a José Revueltas (pp. 293-314). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Nacional Autónoma de México; Miguel Ángel Porrúa.

HUERGO CARDOSO, Humberto. (2001). “Las ‘Soledades’ de Góngora ¿‘lienço de Flandes’ o ‘pintura valiente’?”. La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico, 6(20-21), 193-232.

LACAN, Jacques. (1966). “Le stade du miroir comme formateur de la fonction du je telle quelle nous est révélée dans lexpérience psychanalytique”. En Écrits. Edicions du Seuil.

LOVELAND SMITH, Frank. (2007). Visibilidad y discurso: lo que se ve y lo que se dice en las novelas de José Revueltas. LunArena Editorial.

MCGOWAN, Todd. (2007). The Real Gaze: Film Theory After Lacan. State University of New York Press.

NEGRÍN, Edith. (1992). “Arte y agonía en la narrativa de José Revueltas”. En Antonio Vilanova Andreu (Coord.), Actas Del X Congreso De La Asociación Internacional De Hispanistas. Barcelona, 21-26 de agosto de 1989: Vol. 4 (pp. 853-860).

PACHECO, Francisco. (1649). Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas. Por Simon Faxardo.

REVUELTAS, José. (1974). “Ezequiel o la matanza de los inocentes”. En Material de los sueños (pp. 115-127). Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1978a). “Sobre mi obra literaria (respuesta a un cuestionario de Luis Mario Schneider)”. En Andrea Revueltas y Philippe Cheron (Eds.), Cuestionamientos e intenciones: ensayos (pp. 100-114). Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1978b). “Problemas del conocimiento estético”. En Andrea Revueltas y Philippe Cheron (Eds.), Cuestionamientos e intenciones: ensayos (pp. 154-172). Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1978c). “Escuela Mexicana de Pintura y la Novela de la Revolución”. En Andrea Revueltas y Philippe Cheron (Eds.), Cuestionamientos e intenciones: ensayos (pp. 241-274). Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1979a). Los errores. Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1979b). “El hijo tonto”. En Dios en la tierra (pp. 93-103), Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1979c). “Dios en la tierra”. En Dios en la tierra (pp. 9-16), Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1980). Los muros de agua. Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1981). El luto humano. Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1982). Dialéctica de la conciencia. Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1984). El apando. Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1987). “Apuntes para una semblanza de Silvestre Revueltas”. En Andrea Revueltas y Philippe Cheron, (Eds.), Las evocaciones requeridas II, (pp. 287-314). Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (1991). Los días terrenales. Fondo de Cultura Económica.

Revueltas, José. (1999). “¿Cuánta será la oscuridad?”. En La palabra sagrada: Antología (pp. 51-58), Ediciones Era.

REVUELTAS, José. (2000). “[Carta a Silvestre] México, D.F., 22 de abril de 1938”. En Andrea Revueltas (Ed.), En el filo (pp. 189- 198). UNAM; Ediciones Era.

RAMÍREZ SANTACRUZ, Francisco. (2006). El Apando de José Revueltas: una poética de la libertad. Ediciones Páginas.

RAMÍREZ SANTACRUZ, Francisco. (2010). Ensayos de literatura mexicana y española (De la Celestina a José Revueltas). Ediciones Eón; University of Texas at El Paso; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

TORRES, Vicente Francisco. (1999). “Los Errores. Un sistema de vasos comunicantes.” En Edith Negrín (Ed.), Nocturno en que todo se oye. José Revueltas ante la crítica (pp. 139-148). Ediciones Era.

TREJO VALENCIA, Gabriela. (2013). “Los días terrenales: la distorsión y la perversidad a partir de la vinculación ecfrasis-protagonistas”. Valenciana, 6(12), 181-204.