Cuerpo, trauma y transformación en “The Woodcutter’s Bride”, de Deirdre Sullivan
Contenido principal del artículo
Resumen
En el relato “The Woodcutter’s Bride”, incluido en su colección Tangleweed and Brine (2017), la autora irlandesa Deirdre Sullivan reescribe el cuento de “Caperucita Roja” utilizando estrategias narrativas que vinculan el tratamiento del espacio con el cuerpo del personaje principal para enfatizar la metamorfosis de la protagonista y su rol en la trama, lo cual subvierte el elemento iniciático al interior de la misma. A partir de uno de los finales mejor conocidos del cuento, el de los hermanos Grimm, la autora reescribe la trama de “Caperucita Roja” y enfatiza la devoración como vivencia traumática y metamorfosis no consumada al mismo tiempo. Según teóricos como Jack Zipes y Maria Tatar, la transformación es un elemento fundamental dentro del género del cuento de hadas, que siempre es susceptible de analizarse desde una perspectiva sociocultural. En el presente artículo se examinan aspectos sustanciales de la tradición de la reescritura de “Caperucita Roja” en el texto de Sullivan, tales como el trauma, el deseo, la agencia de la protagonista y el valor de su desobediencia frente a las condiciones impuestas por su contexto. Gracias al uso de la primera persona dentro de la voz narrativa, la “Caperucita Roja” de Sullivan genera una identificación en el lector que funciona como herramienta para entablar un diálogo con versiones actuales y futuras del mismo cuento. El cuerpo y el espacio se configuran como estrategias narrativas que cuestionan versiones anteriores de “Caperucita Roja” y a la vez entablan un diálogo con otras reescrituras del mismo cuento elaboradas por autoras.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
DUNDES, Alan (Ed.). (1989). Little Red Riding Hood: A Casebook. The University of Wisconsin Press.
HAASE, Donald. (2000). “Feminist Fairy-Tale Scholarship: A Critical Survey and Bibliography”. Marvels & Tales, 14(1), 15-63. https://digitalcommons.wayne.edu/marvels/vol14/iss1/1/
KRISTEVA, Julia. (1988). Poderes de la perversión. Siglo XXI Editores. (Obra originalmente publicada en 1980)
LEVINE, Stephen K. (2009). Trauma, Tragedy, Therapy: The Arts and Human Suffering. Jessica Kingsley Publishers.
MAGUIRE, Liz. (2018). “Recharged Fairytales”. Books Ireland, (378), 43.
PUNDAY, Daniel. (2003). Narrative Bodies: Toward a Corporeal Narratology. Palgrave Macmillan.
PUNTE, María José. (2013). “El retorno a los bosques encantados: infancia y monstruosidad en ficciones del sur”. Aisthesis, (54), 287-301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163229341017
RODRÍGUEZ BONET, Diana. (2022): “Feminist Rewritings of Fairy Tales in Ireland: A Case Study of Deirdre Sullivan”. Études Irlandaises, (47-2), 41-55. https://doi.org/10.4000/etudesirlandaises.13253
RONNBERG, Ami. (Ed.). (2010). The Book of Symbols: Reflections on Archetypal Images. Taschen.
SULLIVAN, Deirdre. (2017). Tangleweed and Brine. Little Island Books.
TATAR, Maria. (1992). Off with their Heads: Fairy Tales and the Culture of Childhood. Princeton University Press.
VAN DER KOLK, Bessel. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind and Body in the Healing of Trauma. Penguin Random House.
WOOD ANDERSON, Sarah. (2012). Readings of Trauma, Madness and the Body. Palgrave Macmillan.
ZIPES, Jack. (1986). Don’t Bet on the Prince: Contemporary Fairy Tales in North America and England. Routledge.
ZIPES, Jack. (2007): Why Fairy Tales Stick: The Evolution and Relevance of a Genre. Routledge.