Sobre el rol de la simpatía en la expresión estética: Theódore Jouffroy y Sully Prudhomme
Contenido principal del artículo
Resumen
El lugar de la simpatía en la reflexión estética decimonónica es probablemente más prominente y extenso de lo que tradicionalmente han reconocido las historias de la estética. Un interés en recuperar arsenal teórico sobre el tema, que nos estimule a entender mejor las ricas implicaciones de ese fenómeno subjetivo e intersubjetivo para el arte y la comunicación estética en general, en un mundo altamente estetizado, mueve a este artículo. Se busca contribuir a divulgar y reconocer los aportes de dos pensadores de la tradición francesa poco recordados en el ámbito de la estética: Théodore Jouffroy (1796-1842), quien marca una pauta en el ámbito de la reflexión estética sobre la simpatía, y Sully Prudhomme (1839-1907), que propone una teoría de la expresión en las artes fundamentada en la simpatía. Se expone la comprensión de Théodore Jouffroy de lo estético como el ámbito de lo expresivo-simbólico, así como su visión del hecho estético, que integra simpatía y expresión en una relación entre sujeto y objeto. Asimismo, se trata la relación de la simpatía con el placer estético en la visión de este pensador. Seguidamente, se analiza la teoría de Sully Prudhomme sobre la expresión artística. Se argumenta la influencia de Jouffroy en su obra; además, se determinan algunos puntos de contacto y otros en los que Prudhomme se distingue.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Azcárate, Patricio de. (1861). Exposición histórico-concreta de los sistemas filosóficos modernos y verdaderos principios de la ciencia. (Tomo 4). Establecimiento tipográfico de don Francisco de Paula Mellado. https://www.filosofia.org/aut/azc/sfm402.pdf
Bayer, Raymond. (1965). Historia de la estética. (Jasmin Reuter, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra originalmente publicada en 1961).
Damiron, Ph. (1863 [1843]). “Préface de l’éditeur”. En Théodore Jouffroy, Cours d’Esthétique (pp. i-xvi). Librairie de L. Hachette et Cie.
Descartes, René. (1997). Las pasiones del alma. (José Antonio Martínez y Pilar Andrade, Trads.). Editorial Tecnos, S. A. (Obra original publicada en 1649)
Eco, Umberto. (1997). Arte y belleza en la estética medieval. (Helena Lozano Miralles, Trad.). Lumen. (Obra originalmente publicada en 1987).
Ferrater Mora, José. (1965). Simpatía. Diccionario de Filosofía (Tomo ii). Editorial Sudamericana.
Foucault, Michel. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. (Elsa Cecilia Frost, Trad.) Siglo xxi Editores. (Obra originalmente publicada en 1966).
Fraile, Guillermo. (1956). Historia de la filosofía (vol. 1). Biblioteca de autores cristianos.
Givone, Sergio. (1999). Historia de la estética. (Mar García Lozano, Trad.) Editorial Tecnos, S.A. (Obra originalmente publicada en 1988).
Herder, Johann Gottfried von. (2002). Sculpture: Some Observations on Shape and Form from Pygmalion’s Creative Dream (Trad. Jason Gaiger). The University of Chicago Press (Obra originalmente publicada en 1778).
Herder, Johann Gottfried von. (2006). “Critical Forests, or Reflections on the Art and Science of the Beautiful: First Grove, dedicated to Mr. Lessing’s Laocoön”. En Gregory Moore (Ed. y Trad.), Selected Writings on Aesthetics (pp. 51-176). Princeton University Press. (Obra originalmente publicada en 1769).
Hume, David. (1897). A Treatise of Human Nature. Oxford University Press. (Obra publicada originalmente en 1739-1740).
Hume, David. (1987). Essays. Moral, Political and Literary. Liberty Fund. (Obra publicada originalmente en 1777).
Hutcheson, Francis. (1738). An Inquiry into the Original of our Ideas of Beauty and Virtue. (Fourth edition) D. Midwinter, A. Betterswoth and C. Hitch.
Jaeger, Werner. (2004). Paideia. Los ideales de la cultura griega. (Joaquín Xirau; Wenceslao Roces, Trads.). Fondo de Cultura Económica. (Obra originalmente publicada en 1933).
Jouffroy, Théodore. (1863 [1843]). Cours d’Esthétique (deuxième édition). Librairie de L. Hachette et Cie.
Manns, James. (1988). “The Scottish Influence on French Aesthetic Thought”. Journal of the History of Ideas, 49(7), 633-651.
Manns, James W. (1991). “The Scottish Influence on French Aesthetic Thought: Later Developments”. Journal of the History of Ideas, 52(1), 103-119.
Menéndez Pelayo, Marcelino. (1889). Historia de las ideas estéticas en España: Tomo iv. Siglo xix. Vol. ii. Imprenta de A. Pérez Dubrull.
Plazaola, Juan. (2007). Introducción a la estética. Historia, teoría, textos. Universidad de Deusto.
Prudhomme, Sully. (1883). L’expression dans les beaux-arts. Application de la psychologie a l’étude de l’artiste et des beaux-arts. Alphonse Lemerre.
Saura Sánchez, Alfonso. (1991). “Elocuencia, sentimiento y sublime en D’Alembert”. Estudios románticos, 7, 227-248. https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/78641.
Schliesser, Eric. (2015). Sympathy. A history. Oxford University Press.
Shelley, Percy Bysshe. (1845 [1840]). A defence of poetry. The Bobbs-Merrill Company.
Smith, Adam. (1853 [1759]). The Theory of Moral Sentiments. Henry G. Bohn, York Street, Covent Garden.
Souriau, Étienne. (1998). Diccionario Akal de Estética. (Ismael Grasa Adé, Xavier Meilán Pita, Cecilia Mercadal y Alberto Ruiz de Smaniego, Trads.). Ediciones Akal. (Obra originalmente publicada en 1990).
Wordsworth, William. (1909-1914 [1801]). Preface to Lyrical Ballads. The Harvard Classics.