¿Mapuzungun o günün a iajüch? "Valcheta" y su discusión toponímica

Contenido principal del artículo

Martina Lambertucci

Resumen

En el presente artículo analizamos las representaciones históricas y presentes del topónimo “Valcheta”, nombre actual de la localidad ubicada en la provincia de Río Negro, Argentina. Como objetivo se pretende examinar su discusión toponímica vinculada a dos lenguas indígenas, el mapuzungun y günün a iajüch, con el fin de comprender las disputas de clasificación históricas y actuales. A través de consultas de documentos históricos, principalmente cartografías del siglo xix y xx, en el Archivo del Museo Provincial “María Inés Kopp”, ubicado en la localidad de Valcheta, como en el Archivo Histórico de Río Negro de Viedma, y consultas virtuales en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires, analizamos esta discusión. Asimismo, mediante el trabajo etnográfico en Valcheta con una comunidad indígena mapuche-tehuelche, indagamos en los discursos vinculados a las transformaciones toponímicas. Como resultado, este trabajo permitió identificar cómo el topónimo Valcheta, referenciado en distintas fuentes, ha cambiado a lo largo del tiempo en lo que refiere a los avances soberanos del Estado Nacional Argentino. Además, al entender que es un proceso de larga duración, atravesado por una lucha de clasificaciones que continúa en el presente, se habilita la comprensión de los sentidos indígenas locales. Finalmente, como conclusión, este análisis histórico y antropológico brinda la oportunidad de reflexionar sobre un problema mayor: la extranjerización del pueblo mapuche.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lambertucci, M. (2023). ¿Mapuzungun o günün a iajüch? "Valcheta" y su discusión toponímica. Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (9), 31–57. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2023.9.1974
Sección
Sección General

Citas

Anderson, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Boccara, Guillaume. (2006). “Hegemonías y contra-hegemonías en las Américas (siglos xvi-xxi): Comentarios a partir de los trabajos presentados en esta sección”. Anuario IEHS, 21, 181-189. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/2006.html.

Bollettini Salesiani. (1885). V de 1885.

Casamiquela, Rodolfo. (1985). “Evocación del Valcheta tehuelche”. Revista Patagónica, 23, 14-16.

Casamiquela, Rodolfo. (1998). Estudio de la toponimia de la Provincia de Río Negro. Fundación Ameghino.

Casamiquela, Rodolfo. (1965). Rectificaciones y ratificaciones. Hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Cuadernos del Sur, Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Castro, Analía. (2011). “Estrategias de apropiación territorial en la cartografía histórica de la provincia de Chubut, Patagonia, Argentina, a finales del siglo xix”. Anales del Museo de América, (19), 101-121. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/estrategias-de-apropiacion-territorial-en-la-cartografia-historica-de-la-provincia-de-chubut-patagonia-argentina-a-finales-del-siglo-xix_2802/.

Combès, Isabelle. (2021). Una etnohistoria del Chaco boliviano. El País.

Chávez, Matías Rodrigo. (2019). “Los inmigrantes sirio-libaneses y su inserción territorial en el sudeste de Río Negro, Argentina (1912-1930)”. Magallania, 47(02), 5-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442019000200005.

Chávez, Matías Rodrigo; Vezub, Julio Esteban; Cinti, Ana; Bocco, Gerardo. (2021). “De la costa al interior: caminos, paisajes y redes trashumantes en el noreste de la Patagonia”. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (66), 112–125. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2045.

Delrio, Walter; Escolar, Diego; Lenton, Diana; Malvestitti, Marisa. (Comps.) (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio de los pueblos originarios, 1870-1950. Editorial UNRN.

Escalada, Federico. (1949). El complejo Tehuelche. Estudios de Etnografía Patagónica. Coni, Buenos Aires.

Golluscio, Lucía Angela. (2006). El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Biblios.

Guber, Rosana. (2013). “Lectura de una etnografía”. En La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte (pp. 59-79). Biblos.

Harrington, Tomás. (1946). “Contribución al estudio del indio Gününa Küne”. Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie, 2 (14), 237-275.

Imbelloni, José. (1949) Los patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza. Runa. Archivos para las ciencias del hombre, 2(1-2), 5-58. https://doi.org/10.34096/runa.v2i0.4863.

Kopp, María Inés. (1996). Balcheta-Valcheta. Su historia, artesanías, bellezas y misterios. Archivo del Museo Provincial “María Inés Kopp”. Valcheta, Río Negro, Argentina.

Kopp, María Inés. (s/f). Valcheta su historia. Archivo del Museo Provincial “María Inés Kopp”. Valcheta, Río Negro, Argentina.

Lambertucci, Martina. (2023). El Museo, la Escuela y la Comunidad: Representaciones del pasado y la ciencia en Valcheta, Río Negro, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. [Manuscrito inédito].

Lehmann-Nitsche, Roberto. (1914). “El grupo lingüístico tshon de los territorios magallánicos”. Revista del Museo de La Plata, 22, 217-276.

Lois, Carla. (2006): “Tecnica, Politica y Deseo Territorial en la cartografia oficial de la Argentina (1852-1941)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 10 (218(52)). Universidad de Barcelona.

Manquel, Laura Beatriz. (2013). “Festejar o reflexionar el 05 de octubre Día del Pueblo en Valcheta- río Negro”. Acta Académica. https://www.aacademica.org/laura.beatriz.manquel/2.

Mazitelli Mastricchio, Malena. (2021). “Territorialidades superpuestas en el plano topográfico de Olascoaga, 1880”. En Osvalo Víctor Pereyra, Carolina Sancholuz, Emir Reitano, Susana Aguirre (Comps.). Conflictos y resistencias: la construcción de la imagen del “otro”: selección de documentos fundamentales para la comprensión de la expansión atlántica (pp. 211-227). Teseo.

Malvestitti, Marisa. (1993). “Castellano mapuchizado en la Línea Sur. Aproximaciones”. Actas de las Primeras Jornadas de Etnolingüística, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

Moldes, Beatriz. (1998). “Plumas, pieles, tejidos y ganado. Contribución al conocimiento de la transición del sector social con economía doméstica en Somuncurá”. En Ricardo Freddy Masera (Comp.), La Meseta Patagónica del Somuncurá. Un horizonte en movimiento (pp. 75-206). Gobierno de la Provincia del Chubut; Gobierno de la Provincia de Río Negro.

Martin De Moussy, Jean Antoine Victor de. (1865 [1873]). “Carte de la Patagonie et des Archipels de la Terre de Feu des Malouines et des cótes occidentales”. En Atlas de la Confédération Argentine, planche xi. Buenos Aires.

Ministerio del Interior Territorios Nacionales. (1924). Territorio de Río Negro. Sección Registro Gráfico. Raul Ortiz Rosa Ingeniero Civil. Mapa. Archivo Histórico de Río Negro. Viedma, Río Negro, Argentina

Nahuelquir, Fabiana. (2007). “Rodolfo Casamiquela y la historiografía étnica de la Patagonia: Del indígena sin historia a la Historia Indígena (1950-2004)”. xi Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. https://cdsa.aacademica.org/000-108/199.

Nicoletti, María Andrea; Malvestitti, Marisa. (2008). “El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo xix y principios del siglo xx)”. Fronteras De La Historia, 13(1), 95–118. https://doi.org/10.22380/20274688.506.

Olascoaga, Manuel José. (1880). Plano del territorio de la Pampa y Río Negro, y de las once provincias chilenas que lo avecindan. 1835-1911. [Buenos Aires]. Ostwald y Martínez. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=000830314&local_base=GENER.

Orden, María Emilia. (2017). Descripción de la lengua günün a iajüch (Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur, Argentina). https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4470.

Pérez, Pilar. (2015). “Futuros y fuentes: las listas de indígenas presos en el campo de concentración de Valcheta, Río Negro (1887)”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68751.

Perón, Juan Domingo. (1952). Toponimia Patagónica de Etimología Araucana. Segunda edición. Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación de la Nación.

Quesada, Marcos Nicolas. (2009). “Discursos cartográficos y territorios indígenas en Antofalla”. Intersecciones en antropología, 10(1), 155-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179515649011.

Quirós, Julieta. (2014). “Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. Publicar, (17), 47-65. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/208.

Richard, Nicolas. (2002). “Del espacio cartográfico, del territorio y de la escritura”. En Jesus Garcia-Ruiz (Ed.), Identidades fluidas, identificaciones móviles (pp. 179-223). ICAPI.

Rodríguez, Mariela Eva. (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: Procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aije (Provincia de Santa Cruz, Argentina) (Tesis Doctoral, Georgetown University, Estados Unidos). http://hdl.handle.net/10822/553246.

Vezub, Julio Esteban. (2006). “Lenguas, territorialidad y etnicidad en la correspondencia de Valentín Saygüeque hacia 1880”. Intersecciones en antropología, (7), 287-304. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2006000100021.

Vezub, Julio; Sourrouille, Marcos. (2018). “Claraz, Sourrouille, Casamiquela: archivo y apropiación en la etnología patagónica”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26, (1), 125-141. https://doi.org/10.34096/mace.v26i1.6207.