El territorio nos habla: una propuesta de estudio de los topónimos del área “muysca” de la región cundiboyacense

Contenido principal del artículo

José Manuel Gómez

Resumen

En la actualidad, buena parte de los estudios acerca de las toponimias de la región cundiboyacense, y en particular del área comúnmente denominada muysca, proceden de una tradición investigativa que no ha desarrollado de forma clara, diversa y crítica una metodología de trabajo para los mismos. No se contemplan las diversidades territoriales, humanas, culturales y lingüísticas de dicho espacio, y más bien se asume la homogeneidad al igual que la generalización. Esto ha derivado en que tales estudios presenten interpretaciones toponímicas descontextualizadas, poco confiables e incluso inventadas que lamentablemente se encuentran bastante extendidas y parecen dar por concluida la discusión en este campo del conocimiento en el que aún es muy necesario el aporte de múltiples fuentes, disciplinas, investigadores, perspectivas, etcétera. Así, el presente artículo busca considerar y exponer los panoramas diversos a nivel territorial, humano, cultural y lingüístico del área anteriormente mencionada; proponer y evaluar la pertinencia de algunas fuentes que permitan acceder a datos toponímicos; plantear unos criterios de identificación y recolección de dichos datos, al igual que una metodología de análisis para los mismos haciendo uso de la lengua muysca de Bogotá o muysc cubun; y evaluar sus posibles motivaciones léxicas en el marco de unos territorios, pueblos y culturas en particular.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez , J. M. (2025). El territorio nos habla: una propuesta de estudio de los topónimos del área “muysca” de la región cundiboyacense. Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (12), 119–145. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2024.12.2124
Sección
Sección Temática

Citas

Acosta Ortegón, Joaquín. (1938). El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca. Imprenta del Departamento.

Adelaar, Willem F.H. (con Pieter C. Muysken). (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511486852.

Alcaldía Municipal De Gachantivá. (2021). Gachantivá: historia, memoria y patrimonio cultural.

Banco de Occidente. (2004). Altiplanos de Colombia. iM Editores.

Casilimas, Clara Inés; Londoño L., Eduardo (Transcrs.). (2001). “El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563”. Boletín del Museo del Oro, (49), 49-101. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4864.

Castellanos, Juan de. (1886). Historia del Nuevo Reino de Granada (Tomo I). Imprenta de A. Pérez Dubrull.

Chacón Gómez, Óscar Alberto. (2018). Aproximación desde la sociolingüística histórica al contacto interétnico en territorio muzo-colima, siglos xvi-xviii [Tesis de maestría, Instituto Caro y Cuervo]. Biblioteca Digital Palabra. https://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/id/eprint/1312/.

Cobo Betancourt, Juan Fernando. (2020). “La distancia entre el centro y la periferia en la implementación de políticas lingüísticas en el Nuevo Reino de Granada, 1574-1625”. En Pilar Mejía, Otto Danwerth y Benedetta Albani (Eds.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en el Nuevo Reino de Granada, siglos xvi-xix (pp. 19-34). Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory. http://dx.doi.org/10.12946/gplh13.

Constenla Umaña, Adolfo. (1995). “Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes”. Boletín Museo del Oro, (38-39), 13-55. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6974.

Espejo Olaya, María Bernarda. (1999). “Notas sobre toponimia en algunas coplas colombianas”. Thesaurus Revista del Instituto Caro y Cuervo, 54(3), 1102-1157.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial (1537-1575). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gamboa M., Jorge Augusto. (2016) “Los grupos muyscas en el momento de la conquista española y su incorporación a la monarquía castellana, siglos xvi y xvii”. En María Emilia Montes Rodríguez y Constanza Moya Pardo (Eds.), Muysca: memoria y presencia (pp. 21-54). Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, José Manuel. (2020). Recolección y análisis de topónimos actuales de origen indígena en la cordillera Oriental colombiana y comparación con topónimos de origen colonial entre 1580 a 1620. Academia.edu. https://www.academia.edu/67067540/Recolecci%C3%B3n_y_an%C3%A1lisis_de_top%C3%B3nimos_actuales_de_origen_ind%C3%ADgena_en_la_cordillera_Oriental_colombiana_y_comparaci%C3%B3n_con_top%C3%B3nimos_de_origen_colonial_entre_1580_a_1620_Jos%C3%A9_Manuel_G%C3%B3mez_2020.

Gómez Aldana, Diego Fernando. (s.f.). Diccionario muysca-español. https://muysca.cubun.org/Categor%C3%ADa:Diccionario.

Gómez Aldana, Diego Fernando. (2016). “Comparación léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central”. En María Emilia Montes Rodríguez y Constanza Moya Pardo (Eds.), Muysca: memoria y presencia (pp. 415-445). Universidad Nacional de Colombia.

González de Pérez, María Stella. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Instituto Caro y Cuervo.

Harrison, K. David. (2007). When Languages Die: The Extinction of the World’s Languages and the Erosion of Human Knowledge. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195181920.001.0001.

Herrera Sánchez, Marco Tulio. (2007). “Los nombres geográficos como elementos de identidad territorial”. Perspectiva Geográfica, 14, 99-128.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1995). Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia.

Lee López, Alberto, fray. (1964). “Gonzalo Bermúdez, primer catedrático de la lengua general de los chibchas”. Boletín de Historia y Antigüedades, 51(594-597), 183-217.

Legast, Anne. (1998). “La fauna muisca y sus símbolos”. Boletín de Arqueología, 13(3), 5-103. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508.

Mojica, José Iván; Usma, José Saulo; Lasso, Carlos A.; Sánchez-Duarte, Paula; Álvarez-León, Ricardo. (2012). “Metodología”. En José Iván Mojica, José Saulo Usma Oviedo, Ricardo Álvarez León y Carlos A. Lasso (Eds.), Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (2012) (pp. 30-50). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia; WWF Colombia; Universidad de Manizales.

Montes Giraldo, José Joaquín. (1982). Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica. Instituto Caro y Cuervo.

Montes Giraldo, José Joaquín. (1983). Motivación y creación léxica del español de Colombia. Instituto Caro y Cuervo.

Ortega Ricaurte, Carmen. (1978). Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia: notas históricas y bibliografía. Instituto Caro y Cuervo.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. (1991). “El vocabulario mosco de 1612”. Estudios de Lingüística Chibcha, (10), 29-99.

Reyes Manosalva, Eutimio. (2007). Patronimia y toponimia chibcha: apellidos y nombres de lugares de Boyacá, Cundinamarca, Meta, Casanare, Arauca y provincias guanes chibchas de Santander. Academia Boyacense de Historia.

Simón, Pedro (fray). (1891). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (Segunda parte). Casa Editorial de Medardo Rivas.

Triana y Antorveza, Humberto. (1987). Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Instituto Caro y Cuervo.

Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i corregidos. Maisonneuve I Cia.

Von Mentz, Brígida. (2017). “Topónimos y cronología: notas sobre una puerta distinta al estudio del pasado”. Historia Mexicana El Colegio de México, 67(1), 7-59. https://doi.org/10.24201/hm.v67i1.3440.