Tzoncuicuilco: Persistence of Memory

Main Article Content

Nadia Aroche Fuentes

Abstract

The space designated as Cuicuilco, in Mexico City, has a long historical sequence resulting from human occupation from the pre-Hispanic period to the present. Based on this, this article proposes the permanence of the name Cuicuilco under the substrate of the collective memory of its altepetl, with respect to the course of congregation that the populations suffered from the establishment of indian towns and the tax contributions established during the New Spain period. Such historical facts are stated in the sources that mention the settlement of pre-Hispanic origin Tezizimpa and the founding of the indian town San Pedro Apostól – Tzoncuicuilco. Through the study of the locative place name Tzoncuicuilco, the importance of
the economic activity that was developed regarding the “craft specialization” service, of which it was object and made payment of taxes in relation to the raw materials available in its environment, will be revealed. This activity was delimited by the viceregal institutions as a government apparatus that established the control guidelines for the administration of resources, population, and territory. The previous proposal aims to contribute to the understanding of some of the cultural processes that permeated until today and gave vitality to the same location for several centuries.

Article Details

How to Cite
Aroche Fuentes, N. (2024). Tzoncuicuilco: Persistence of Memory. Tlalli. Revista De Investigación En Geografía, (10), 86–106. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2023.10.1937
Section
Thematic Section

References

Batalla Rosado, Juan José. (2002). Códice Tributos de Coyoacán. Brokarte.

Castillo Farreras, Víctor M. (2003). “Historia de la Matrícula”, Arqueología Mexicana, (E14), 8-11.

Capdequi Ots, José María. (1941). El Estado español en las Indias. Fondo de Cultura Económica.

Cubillo Moreno, Gilda. (2022). “Nobleza indígena y cacicazgo en el Coyoacán colonial, siglos xvi-xviii. Sucesión, herencia y conflicto en el linaje Istolinque”. En Gilda Cubillo Moreno (Coord.), Nobleza y señores indígenas en las órbitas prehispánica, colonial y decimonónica (pp. 131-188). Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

De Molina, Alonso. (2001). Vocabulario en lengua castellana y mexicana, 4a Ed. Porrúa.

Díaz Álvarez, Ana. (2019). “El relato cosmogónico del Códice Vaticano A. Una reflexión en torno a la tecnología sacrificial y la dinámica cronológica”. Dimensión Antropológica, 76, 28-63. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/02Dimension76.pdf.

Gallegos Ochoa, Sandra, Castro Meagher, Genoveva. (2000). Coyoacán en la época prehispánica y colonial, según las fuentes históricas y las evidencias arqueológicas (Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).

Horn, Rebecca. (1997). Postconquest Coyoacan: Nahua-Spanish Relations in Central Mexico, 1519-1650. Standford University Press.

Horn, Rebecca. (1993). “Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550-1650)” (Francisco González Hermosillo, Trad.). Historias, (29), 31-56. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14072.

Johansson K., Patrick. (2016). Miccacuicatl: las exequias de los señores mexicas. Primer Círculo.

Johnson, Benjamin D. (2018). “Tlaxilacalli y altepetl en el Acolhuan Central, siglos xvi-xvii”. Estudios de Cultura Náhuatl, 55, 53-80.

Kruell, Gabriel K. (2021). Moteuczoma Xocoyotzin. Un huei tlatoani frente a su adversa fortuna. Universidad Nacional Autónoma de México.

León-Portilla, Miguel. (1971). “Códice de Coyoacán – nómina de tributos, siglo xvi”. Estudios de Cultura Náhuatl, (9), 54-74.

León-Portilla, Miguel; Aguilera, Carmen. (2016). Mapa de México-Tenochtilán y sus contornos hacia 1550. Era.

Lefebvre, Karine. (2020). “Tiempos del paisaje: discontinuidades y permanencias en una escala espaciotemporal. El caso de la región de Acámbaro en el siglo xvi”. En Pedro S. Urquijo Torres y Andrew F. Boni Noguez (Coords.), Huellas en el paisaje: geografía, historia y ambiente en las Américas (pp. 319-340). Universidad Nacional Autónoma de México.

Linné, Sigvald. (1988). El valle y la ciudad de México en 1550: relación histórica fundada sobre un mapa geográfico, que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Uppsala, Suecia, 2a Ed. Statens Etnografiska Museum.

Lockhart, James. (2022). El náhuatl escrito: lecciones de náhuatl antiguo con abundantes ejemplos y textos. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Menegus Bornemann, Margarita. (1999). “El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo xvi. Señores o cabildo”. Revista de Indias, 59(217), 599-617. https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.829.

Menegus Bornemann, Margarita. (2005). “Apuntes sobre la economía indígena en la época colonial”. En Guadalupe Zamudio y Gloria Camacho (Coords.), Estado de México: experiencias de investigación histórica (pp. 31-44). Universidad Autónoma del Estado de México.

Moreno de los Arcos, Roberto. (1967). “Los cinco soles cosmogónicos”, Estudios de Cultura Náhuatl, 7 183-210.

Muller, Florencia. (1990). La cerámica de Cuicuilco B: un rescate arqueológico. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Navarrete Linares, Federico. (2011). Los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: los altépetl y sus historias. Universidad Nacional Autónoma de México.

Noguez, Xavier. (2016). “Códice Coyoacán”. Arqueología Mexicana, (139), 14-15.

Quijano Velasco, Francisco. (2017). Las repúblicas de la monarquía: pensamiento constitucionalista y republicano en la Nueva España, 1550-1610. Universidad Nacional Autónoma de México. http://hdl.handle.net/20.500.12525/123.

Quijano Velasco, Francisco. (2019). “‘De estas partes y nuevos reinos’: la conformación de Nueva España y sus fronteras (1519-c. 1550)”. Intus-Legere Historia, 13(1). 85-110. http://hdl.handle.net/20.500.12525/1242.

Rojas Rabiela, Teresa. (2004). Vidas y bienes olvidados: testamentos indígenas novohispanos, Vol. 5: Índice de testamentos en el Archivo General de la Nación. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Secretaría de Gobernación; Archivo General de la Nación.

Rubial García, Antonio. (2022). “La espada, el libro y la cruz: una revisión crítica de la evangelización como conquista”. En María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello (Coords.), Iglesia y conquista: los procesos fundacionales (pp. 13-52). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Nacional Autónoma de México.

Sahagún, Bernardino de. (1979). Historia general de las cosas de Nuevas España (Códice Florentino), [Edición facsimilar]. Secretaría de Gobernación. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=cx2gZ3oBeAK3C5yqMmi1.

Sepúlveda y Herrera, María Teresa. (2003). “Medidas, numerales y unidades para tributación”. Arqueología Mexicana, (E14), 12-13.

Serra Puche, Mari Carmen. (1988). Los recursos lacustres de la cuenca de México durante el Formativo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Suárez Castro, María Teresa. (2017). El título primordial de San Agustín de las Cuevas (Tlalpan). Raíz del Sol.

Thouvenot, Marc (con Javier Manríquez). (2014). Diccionario náhuatl-español, basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. Universidad Nacional Autónoma de México; Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.