Proposal for the Classification of Toponyms in the Insular Regions of Mexico
Main Article Content
Abstract
This article explores the importance of toponymy within geography, focusing on a less-studied aspect: the names of Mexico’s insular features, including islands, keys, and reefs. Of the 4110 recorded insular bodies distributed across six regions, only 1031 possess a toponym. The article presents a classification exercise using criteria proposed by authors such as Anaya Monroy, Guzmán Betancourt, and García Sánchez, alongside a new classification framework tailored to include specific features. These include coastal morphologies (geomorphological terms and pareidolia), biological characteristics (flora and fauna), and historical and cultural elements (anecdotes, surnames, constructions, demonyms, and saint names). The Gulf of Mexico is used as a case study, comprising 322 insular bodies with toponyms. Within this region, some homonyms are identified and differentiated using Roman numerals or cardinal directions to simplify searches. The study also examines the evolution of insular toponyms over time, revealing significant changes in historical cartography. This research emphasizes the rich toponymic diversity of Mexico’s insular regions and the value of systematically updating databases to ensure accurate and careful management of geographic names.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
Anaya Monroy, Fernando. (1965). La toponimia indígena en la historia y la cultura de Tlaxcala. Universidad Nacional Autónoma de México.
Barrera Bassols, Jacinto (1992). “Islas de Baja California”. En Martín Reyes Vayssade (Coord.), Cartografía histórica de las islas mexicanas (pp. 219-262). Secretaría de Gobernación.
Baxin Martínez, Jesús Israel. (2022). Geografía histórica de isla de Cedros Baja California. El paisaje insular como palimpsesto. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM Digital. http://132.248.9.195/ptd2021/noviembre/0820196/Index.html.
Baxin Martínez, Jesús Israel. (2023). “La insularidad en México: perspectivas geográficas para contribuir a la legislación en materia de islas”. Oasis, (37), 239-264. https://doi.org/10.18601/16577558.n37.13.
Cabada Huerta, Marineyla. (2005). El territorio insular de México. Cámara de Diputados LIX Legislatura. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cedip/lix/terrinsu_mex.pdf.
Carrascal Galindo, Irma Eurosia. (2007). Metodología para el análisis e interpretación de los mapas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Claval, Paul. (1999). La geografía cultural. Eudeba.
Comité Asesor Nacional sobre el Territorio Insular Mexicano. (2012). Estrategia nacional para la conservación y el desarrollo sustentable del territorio insular mexicano. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Secretaría de Gobernación; Secretaría de Marina – Armada de México; Grupo de Ecología y Conservación de Islas.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2020). Islas. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/islas.
Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. (2014). “Glosario: terminología marítima portuaria”. En Anuario Estadístico del Transporte Marítimo (s.p.). Secretaría de Comunicaciones y Transporte. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/313225/05_Glosario.pdf.
Dirección General Adjunta De Oceanografía, Hidrografía Y Meteorología. (s.f.). Isla Holbox, Quintana Roo. Secretaría de Marina. https://digaohm.semar.gob.mx/cuestionarios/cnarioholbox.pdf.
García Sánchez, Jairo Javier. (2007). Atlas toponímico de España. Arco libros.
González Davalos, Matilde; González Gómez, Francisco. (1992). “Islas Revillagigedo”. En Martín Reyes Vayssade (Coord.), Cartografía histórica de las islas mexicanas (pp. 171-196). Secretaría de Gobernación.
Grupo De Expertos De Las Naciones Unidas En Nombres Geográficos. (2007). Manual para la normalización nacional de los nombres geográficos. Naciones Unidas.
Guzmán Betancourt, Ignacio. (1987). “La toponimia: introducción general al estudio de nombres de lugar”. En Ignacio Guzmán Betancourt (Coord.), De toponimia… y topónimos: contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f. -a). Archivo Histórico de Localidades. https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f. -b). Islas de México. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/islas/default.aspx?tema=T.
Le Bail, Joël; Houze, Christophe. (1999). “Desarrollo turístico y sociedad pesquera: el caso de Isla Mujeres (México)”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (Extra.3-45).
Lugo Hubp, José. (2011). Diccionario geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Luigi De Requena, Marlene; Aranguren, Jesús; Moncada, José Alí. (2015). “La toponimia como elemento educativo ambiental y patrimonial en el Monumento Natural ‘Cerro María Lionza’”. Revista de Investigación, 39(84), 205-226.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra. (s.f.). Gobierno de México. https://mapoteca.siap.gob.mx/.
Martínez Noriega, Javier. (1975). Los nombres geográficos en México. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM Digital. http://132.248.9.195/ppt1997/0116445/Index.html.
Peñafiel, Antonio. (1897). Nomenclatura geográfica de México. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Ramos Fernández, Felicísimo (Comp.). (2004). Repertorio en torno a las especies alimentarias más utilizadas en España. Historia de la Cocina. https://historiacocina.com/especiales/diccionario/.
Secretaría de Economía. (s.f. -a). Cozumel. Municipio de Quintana Roo. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/cozumel.
Secretaría de Economía. (s.f. -b). Isla Mujeres. Municipio de Quintana Roo. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/isla-mujeres.
Subgrupo del Catálogo de Islas Nacionales del Grupo Técnico para la Delimitación de las Zonas Marítimas Mexicanas. (2015). Catálogo del territorio insular mexicano. INEGI; SEGOB; SEMAR; SEMARNAT; SRE; SCT; INECC; CONANP; UNAM.