“Lady Lazarus”: Sylvia Plath y sus resucitaciones a través del tiempo

 

 

Editoras invitadas: Rocío Saucedo Dimas (Universidad Nacional Autónoma de México) y Gabriela Villanueva Noriega (Universidad Nacional Autónoma de México)

 

 

“Dying / Is an art, like everything else. / I do it exceptionally well”: como el poema “Lady Lazarus” sugiere, Sylvia Plath murió más de una vez en vida y, sin embargo, goza de múltiples vidas después de su muerte. Celebrada, rechazada, malentendida, quizá temida: su biografía y su obra se han entretejido de modo más complejo y más inextricable que la de otros autores y otras autoras. Se le asocia con un tipo de poesía que el crítico M.L. Rosenthal bautizó como confesional en 1959 y que, a la fecha, genera reacciones encontradas que van desde el desprecio por parte de algunos sectores dentro de la academia, hasta estudios rigurosos e innovadores, pasando por las simplificaciones, las revaloraciones y las apologías. También, al mismo tiempo, especialmente en el caso de Plath, estamos frente a una poesía que bien podría llamarse de culto y que se ha leído con avidez y casi reverencia entre diversos círculos lectores, principalmente femeninos.

 

El legado de la poesía confesional, con la figura de Plath al centro, ha sido de tal magnitud que, dentro del panorama estadounidense actual, no sólo hay estilos poéticos considerados como continuaciones (la, en ocasiones, llamada poesía posconfesional), sino también estilos que buscan una ruptura con el confesionalismo (como la Language Poetry). Es decir, ya sea por detracción o admiración o algún punto intermedio, la obra de Plath y la poesía confesional de mediados del siglo xx no han sido indiferentes a lo largo de estas décadas. Ariel (1965) se considera un poemario clave dentro de la literatura en lengua inglesa reciente. Más allá de sus resucitaciones literarias, la figura de Plath se ha tornado en un referente icónico para la cultura popular que tiene vida propia más allá de la frontera de los países de habla inglesa.

 

Para el dossier del segundo número del volumen 27 del Anuario de Letras Modernas se convoca a especialistas en el área de la literatura, las artes y las humanidades en general a enviar artículos de investigación inéditos y originales sobre la obra poética, narrativa, epistolar y dramática de esta autora, y sobre su recepción en ámbitos que van desde lo literario y lo académico hasta lo popular. Algunos de los temas sugeridos, pero no los únicos, a tratar son:

 

  • La obra de Plath vista desde nuevos paradigmas teórico-críticos
  • La poesía confesional y sus retóricas
  • La poesía posconfesional: continuidades y rupturas
  • La poesía confesional y su relación con la figura autoral
  • Plath y los feminismos
  • Plath y sus traducciones (entendidas en un sentido amplio)
  • Plath en otras latitudes
  • El cuerpo en la poesía de Plath
  • Escritura y vida en Plath: conflictos, tensiones y tergiversaciones
  • Plath y la blanquitud u otras construcciones raciales

 

La revista acepta textos en español, inglés y francés. Todas las colaboraciones tendrán que apegarse a las directrices para autoras y autores establecidas por la revista y enviarse a través del gestor editorial en línea mediante el enlace de abajo. Aunque Anuario de Letras Modernas considera las colaboraciones que se reciben durante todo el año, la fecha límite para el envío de las propuestas que serán consideradas para este número es el 9 de mayo de 2024. La publicación del volumen 27 número 2 de la revista está prevista para noviembre de 2024.

 

VERSIÓN DESCARGABLE