Cometierra: una heroína al encuentro de murmullos en la guerra contra las mujeres

Contenido principal del artículo

Laura Ventura

Resumen

En Cometierra, Dolores Reyes recorre los laberintos del conurbano de la provincia de Buenos Aires, un territorio signado por la violencia misógina, la pobreza y la conflictividad social. En este artículo se busca estudiar de qué modo la novela de Reyes se inscribe dentro de la tradición de la literatura de crimen, en particular del policial argentino, por un lado, así como, por el otro, aborda una corriente versátil de América Latina: lo fantástico, a través de lo neofantástico, lo real maravilloso y del universo de Juan Rulfo en Pedro Páramo. En esta amalgama, la autora denuncia la violencia de género que ocurre tanto en el seno intrafamiliar como en un contexto más amplio, donde la ley es inoperante para proteger a las víctimas y la policía es ineficiente para hallar a los culpables de los crímenes machistas, un escenario de “guerra contra las mujeres”, según define la antropóloga Rita Segato. Esta ficción está protagonizada por una médium/detective con escasa experiencia vital, propia de una joven en edad escolar, que siente empatía por las víctimas. Sus pesquisas y la colaboración que presta a las autoridades, o su acción fuera del amparo de las fuerzas del orden, serán clave para esclarecer casos de violencia de género o de pedofilia. Así se expondrá más aún a una violencia sistémica que Reyes describe con un lenguaje visceral.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ventura, L. (2024). Cometierra: una heroína al encuentro de murmullos en la guerra contra las mujeres. Nuevas Poligrafías. Revista De Teoría Literaria Y Literatura Comparada, (9), 127–145. https://doi.org/10.22201/ffyl.29544076.2024.9.1995
Sección
Central Poligrafías

Citas

AÍNSA, Fernando. (2010) “Tendencias y paradigmas de la nueva narrativa latinoamericana”. En Darío Puccini y Saúl Yurkievich (Eds.), Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica II (pp. 913-957). Fondo de Cultura Económica.

ALMADA, Selva. (2015). Chicas muertas. Literatura Random House.

BELLINI, Giuseppe. (1997). Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Castalia.

BÉNYEI, Tamás. (1997). “Rereading ‘Magical realism’”. Hungarian Journal of English and American Studies, 3(1), 149-179. https://www.jstor.org/stable/41261604.

CALABRESE, Elisa. (2000). “Gestos del relato: El enigma, la observación, la evocación”. En Elsa Drucaroff (Ed.), Historia crítica de la literatura argentina XI: La narración gana la partida (pp. 73-96). Emecé.

CASTANY PRADO, Bernat. (2023). “El rechazo del caso. La Epokhé en los relatos policiales”. En Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero (Eds.), Philip Marlowe en la universidad. Estudios sobre género negro. Dykinson.

FERRER, María Reyes. (2018) “El Bildungsroman femenino: análisis de la novela de formación Un karma pesante”. Acta Scientiarum Language and Culture, 40, e34611. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v40i1.34611.

FERNÁNDEZ ROMEDAL, Diego. (2020, 26 de abril). “Tomo mis materiales de la sociedad en la que vivo” (en línea). Página 12, Cultura. Recuperado el 27 de julio de 2023 de https://www.pagina12.com.ar/261934-dolores-reyes-tomo-mis-materiales-de-la-sociedad-en-la-que-v.

GALLEGO CUIÑAS, Ana. (2020). “Feminismo y literatura (argentina) mundial. Selva Almada, Mariana Enriquez y Samanta Schweblin”. En Gustavo Guerrero, Jorge J. Locane, Benjamin Loy y Gesine Müller (Coords.), Literatura latinoamericana mundial: dispositivos y disidencias (pp. 71-96). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110673678-006.

GALLEGO CUIÑAS, Ana. (2021). “Sujetxs pobres: narrativas trans/travestis argentinas en el siglo XXI”. En Ana Gallego Cuiñas (Ed.), Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI (pp. 60-112). Iberoamericana Vervuert.

GIARDINELLI, Mempo. ([1985]1991). “La novela policial y detectivesca en América Latina: coincidencias, divergencias e influencia de esta literatura norteamericana del siglo veinte con literatura latinoamericana”. En Norma Klahn y Wilfrido H. Corral (Comps.), Los novelistas como críticos (pp. 585-593). Fondo de Cultura Económica.

GÓMEZ-VEGA, Ibis. (2003). “Flying to Save Her Life: Bad Luck, Bad Choices, and Bad Mothers in Gina B. Nahai’s Moonlight on the Avenue of Faith”. En Lyn Di Iorio Sandín y Richard Pérez (Eds.), Moments of Magical Realism in US Ethnics Literature (pp. 65-88). Palgrave Macmillan.

GÓMEZ VIU, Carmen. (2009). “Bildungsroman y la novela de formación femenina hispanoamericana contemporánea”. Epos: Revista de filología, 25, 107-117. https://doi.org/10.5944/epos.25.2009.10609.

GONZÁLEZ HARBOUR, Berna. (2019, 7 de diciembre). “Seis autoras con premio, ¿hay una nueva literatura argentina?” (en línea). El País, Cultura. Recuperado el 25 de julio de 2023 de https://elpais.com/cultura/2019/12/02/babelia/1575302922_366547.html.

GRANÉS, Carlos. (2022). Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina. Taurus.

LLARENA, Alicia. (2003). “De Nuevo el Realismo Mágico: Del mito a la posmodernidad.” Canadian Review of Comparative Literature, 30(2), 312-333.

LALKOVIČOVÁ, Eva. (2020). “Las nuevas escritoras argentinas en el mapa literario: contexto y factores de su entrada en la literatura mundial.” Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 11, 151-169.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Encina Isabel. (2021). “La nueva novela policíaca como fenómeno global: Influencias entre cine, televisión y literatura.” Tonos Digital, (40). http://hdl.handle.net/10201/105720.

MUCCI, Cristina. (2023). Las olvidadas. Sudamericana.

ONAINDIA, José Miguel; SABANÉS, Diego. (2023). Beatriz Guido. Espía privilegiada. Eudeba.

PADURA, Leonardo. (1999). “Modernidad y postmodernidad: La novela policial en Iberoamérica”. Hispamérica, 28(84), 37-50.

PIÑEIRO, Claudia. (2012). Betibú. Alfaguara.

QUIÑONES GÁMEZ, Claudia. (2022). “Subversión y terror en la nueva narrativa argentina: influencias de lo neofantástico en Mariana Enriquez y Samanta Schweblin.” América Sin Nombre, 27, 104–119. https://doi.org/10.14198/AMESN.16241.

REYES, Dolores. (2019). Cometierra. Sigilo.

REYES, Dolores. (2022). Miseria. Alfaguara.

RULFO, Juan. (1989). Pedro Páramo. El llano en llamas y otros textos. Planeta.

SCHAVELZON, Guillermo. (2022). El enigma del oficio. Trama Editorial.

SCHERER, Fabiana. (2021, 12 de junio). “El nuevo boom latinoamericano: las escritoras marcan el rumbo” (en línea). La Nación, Lifestyle. Recuperado el 25 de julio de 2023 de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-nuevo-boom-latinoamericano-las-escritoras-marcan-el-rumbo-nid12062021/.

SEGATO, Rita. (2014). “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003.

SINGER, Ariane. (2020, 3 de septiembre). “‘Mangeterre’, de Dolores Reyes: le flux de la terre argentine” (en línea). Le Monde, Monde des livres. Recuperado el 21 de julio de 2023 de https://www.lemonde.fr/critique-litteraire/article/2020/09/03/mangeterre-de-dolores-reyes-le-flux-de-la-terre-argentine_6050878_5473203.html.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty. (2003). “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana De Antropología, 39, 297–364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244.

VILLORO, Juan. (2001). “Lección de arena. Pedro Páramo”. En Efectos personales (pp. 13-28). Anagrama.