After all this time: A 25 años de Harry Potter y la piedra filosofal

 

En junio de 2022 se cumplieron 25 años de la publicación en inglés de la primera novela de la saga de Harry Potter, Harry Potter y la piedra filosofal; por ello, consideramos necesario abrir espacios enfocados en examinar la recepción de la obra de J. K. Rowling, su legado en la literatura y el cine de fantasía y sus políticas de la representación desde una perspectiva actual. Los siete libros ambientados en la Escuela Hogwarts de Magia y Hechicería formaron a una generación de lectores/as y tuvieron una relevancia cultural entre el público lector joven que a la fecha no ha sido superada. Si bien durante los últimos años Rowling ha expresado posicionamientos que conducen a la polarización y a la división, consideramos que aproximarnos en forma crítica a sus novelas es una manera productiva de traer al primer plano la lectura como un proceso de negociación donde se cuestionan la univocidad y las categorías rígidas; por lo tanto, es posible realizar análisis enriquecedores que privilegien la obra como un fenómeno con existencia hasta cierto punto autónoma y que contribuyan a una reflexión matizada sobre las historias a las que recurrimos para comprender e intervenir en la realidad. 

 

Este dossier se concibe desde una perspectiva inspirada por los estudios culturales, considerando que los productos literarios y cinematográficos que son consumidos y valorados por millones de personas ameritan atención académica dado que son espacios en los que las ideologías y los significados pueden respaldar los sistemas existentes, o bien movilizarse de maneras subversivas. De manera similar, los estudios sobre la afectividad y las emociones pueden aportar puntos de vista innovadores a esta discusión, pues también han abogado por una recuperación de lo que nos conmueve, atrapa y hechiza en el encuentro con los textos literarios. 

 

Considerando lo anterior, para el segundo número del volumen 26, el Anuario de Letras Modernas convoca a especialistas en el área de la literatura, las artes y las humanidades a enviar artículos de investigación inéditos y originales relacionados con la saga del joven mago. 

 

Algunas de las aproximaciones posibles son:

 

    • Influencias y géneros literarios: mitología, fantasía, misterio, historias de crecimiento, tramas de heroísmo 
    • Adaptación e intermedialidad
    • Las traducciones de Harry Potter 
    • Harry Potter y su relación con el canon y la academia
    • Género, sexualidad, clase, racialización: políticas de la representación en las novelas y películas
    • Representaciones de la identidad británica y de la otredad: relaciones internacionales, muggles y criaturas mágicas 
    • Fandom y la vida online de la serie 
    • Afecto, escapismo y nostalgia en Harry Potter: el impacto de la serie en la cultura popular

 

Aunque en este número privilegiaremos las contribuciones en torno al tema del dossier, continuaremos con la recepción de artículos de investigación y reseñas en torno a las literaturas en lenguas modernas, teoría literaria y didáctica de la lengua y la literatura, así como traducciones inéditas. 

 

Los artículos de investigación y las traducciones tendrán un mínimo de 5000 y un máximo de 7000 palabras, incluyendo bibliografía y notas. Las reseñas tendrán un máximo de 1800 palabras y deberán indicar la ficha bibliográfica de la obra reseñada. El nombre del autor de la reseña se incluirá al final de ésta, indicando la institución a la cual está adscrito.

 

Los trabajos que se ajusten a las directrices para autores y autoras establecidos por la revista serán evaluados mediante un sistema de dictaminación doble ciego por académicos especializados. Anuario de Letras Modernas se publica durante los primeros 10 días de mayo y los primeros 10 días de noviembre de cada año. Aunque consideraremos las colaboraciones que lleguen durante todo el año, la fecha límite para quedar incluidas en este número es el 19 de mayo de 2023. La publicación del número está prevista para noviembre de 2023.